Los poetas Fernando Sabido Sánchez, Mariano Rivera Cross, Carlos Guerrero, Domingo Faílde y Dolors Alberola en Jerez de La Frontera (Cádiz), Primavera 2013

martes, 17 de septiembre de 2013

1799.- LUIS FERNÁNDEZ DE SEVILLA


Luis Fernández de Sevilla

Luis Fernández García, más conocido por Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16 de marzo de 1888 – Madrid, 30 de noviembre de 1974), dramaturgo y libretista de zarzuelas español.

Nació en la calle San Vicente de Sevilla, pero a los seis meses sus padres se trasladaron al estanco de la calle Jimios, que tomaron en traspaso.
Con quince años escribió su primera comedia, una pieza en un acto titulada El número 13, que la estrenó en 1903 en el Teatro Portela de Sevilla.
Dado el éxito de esta su primera obra, continúa estrenando sucesivas comedias en los teatros sevillanos Duque, San Fernando y Portela.
Es en el Teatro San Fernando, donde estrena su primer libreto de zarzuela: El país del oro.
Al cumplir el servicio militar, es destinado a Madrid. Intenta al principio con poco éxito estrenar comedias en la capital española, pero la resurrección del género lírico que tuvo lugar con la generación de los grandes compositores, Vives, Sorozábal y Federico Moreno Torroba, fue favorable a Luis, que obtiene su primer gran éxito madrileño con la zarzuela La vaquerita en 1924. Y la consagración definitiva tuvo lugar con su estreno La del Soto del Parral en 1927.

Escribió un total de ciento cuarenta obras entre libretos de zarzuela, y comedias de tipo costumbrista, de los cuales setenta y cuatro fueron comedias, y cincuenta y un obras de teatro lírico.
Colaboró habitualmente con Fernández Mateos (39 títulos), Anselmo C. Carreño (32) y Luis Tejedor (30).
En 1952 recibió el Premio Pujol de Teatro por su obra La diosa arena y en 1954 le fue otorgado el Premio Piquer de la Real Academia Española de la Lengua.

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y han alcanzado gran éxito en los países iberoamericanos.

Zarzuelas

En colaboración con Anselmo C. Carreño[editar · editar código]
Los cigarrales. 1925 con Eduardo Granados.
Don Manolito. 1943 con Pablo Sorozábal
La del Soto del Parral. 1931 con Reveriano Soutullo y Juan Vert.
La mejor del puerto. 1928 con Francisco Alonso.
Guzlares. 1929 con Benito Marotó.
La vaquerita. 1924 con Ernesto Pérez Rosillo.
Los claveles. 1929, con José Serrano.
Flor de Zelanda. 1929 con Pablo Luna.
Juanilla la perchelera. 1928 con Francisco Alonso
Paca la telefonista, o el poder está en la vista. 1929 con Enrique Daniel.
La prisionera. 1926 con Francisco Balaguer y José Serrano.
La serrana. 1926 con Santiago Sabina.

Teatro

En colaboración con Anselmo C. Carreño

La guitarra: sainete en un acto y tres cuadros. 1929,
Los Chalanes. 1929
Al dorarse las espigas. 1929
Lo mejor de Madrid. 1930,
Esta noche me emborracho. 1930
Los marqueses de Matute. 1935
El paleto de Borox. 1935
La capitana. 1927

En solitario y con otros autores

Carracuca, 1932
La chascarrillera. 1933
Sevilla la mártir. 1934
La casa del olvido. 1935
Vaya usted con Dios amigo. 1935
Mi querido enemigo. 1934
Seis meses y un día. 1934
Manola-Manolo. 1934
Fulanita y Menganito. 1940
Madre Alegría con Rafael Sepúlveda 1942
Un moreno y un rubio. Con Luis Tejedor. 1949
Eran tres un gitano y un marqués, con Luis Tejedor. 1949
Tenemos petróleo con Luis Tejedor. 1955
Separada del marido, con Luis Tejedor. 1957
Cuñada viene de cuña. 1959
La televisión (especial en cretona) 1959
Separada del marido. 1959

Versiones cinematográficas

Ricardo Núñez Lissarrague dirigió en Argentina en 1950 una versión cinematográfica de la obra Madre Alegría.

Guiones de películas

La blanca paloma. 1942
Alhambra. 1949
La hermana alegría. 1955





Lo que dice de mi el espejo 

(Autorretrato)

Sus ojos miran cansados.
Tal vez porque mucho vieron,
tal vez porque se durmieron
y aún no están bien desvelados.
Por el filo separados
de curva nariz pujante,
miran camino adelante
sin envidia ni rencor
que el filo separador,
es filo, mas no es cortante
De estatura regular.
Ni alto que alcance piñones
ni expuesto a los pisotones
de quien le quiera pisar.
Algo andaluz al hablar:
nació en Sevilla, por suerte
y siente un amor tan fuerte
por ese suelo querido,
que hizo Sevilla apellido
para honrarse en vida y muerte








Madre patria

Enero de 1910

Yo no tendré al marchar, cual otros tienen,
una madre querida
que amorosa me estreche entre sus brazos
y bañe con su llanto mis mejillas:
rocío que del alma
los dolores mitiga
y da al pobre soldado que se aleja
consuelo y energía.
Yo no tendré quién a mi cuello ponga
la sagrada reliquia
que escuda al que la lleva
de balas enemigas.
Yo no dejo tras mi ojos que lloren,
labios que recen, corazón que gima;
he perdido a los seres
que eran luz de mi vida
y hoy me envuelven las sombras
de innúmeras desdichas
……………..
Yo no tengo otro amor que mi bandera,
ni más madre que tú, patria querida.








Madrid

¡No asustarse, que soy yo!
Igual que cuando nació
atrevido y pinturero,
aquí está Rata Primero
de los que Chueca creó.
No… no vayáis a pensar
que el Rata viene a llorar
por el Madrí que se fue
¿Que se ha ido Madrí? ¿De qué?
¿A dónde se iba a marchar?
Madrí siempre ha sio así,
Alegre noble y castizo
¿Quién lo iba a cambiar aquí?
¡El mismo Dios que lo hizo
no puede cambiar Madrí!
Y más grande o más pequeño
en ser el mismo se empeña
aunque en remozarse sueña
ni ha variado el madrileño
ni es otra la madrileña.
Ya no es la maja chispera
de la mano en la cadera
agresiva y desgarrada,
ni la chula postinera
de la falda almidonada.
Ya no acude a la verbena
peinada con bandolina
ni usa el mantón de la china,
que se cortó el melena
y se pone gabardina.
Mas, fiel a su tradición,
sí perdió el clásico traje
y ha desterrado el mantón,
bajo distinto ropaje
guarda el mismo corazón.
Y ni olvidó su hidalguía
ni pudo el tiempo borrar
su nobleza, su alegría
y su arisca valentía
que no se deja humillar.








No hay comentarios:

Publicar un comentario