José Jackson Veyán
(Cádiz, 6 de julio de 1852 - Madrid, 31 de mayo de 1935), autor teatral y poeta español, hijo único del dramaturgo y actor Eduardo Jackson Cortés y de la actriz Dolores Veyán Carvajal.
Era nieto de un marino y comerciante inglés que se estableció en Cádiz. Huyendo de la carrera de Farmacia a causa de sus aficiones literarias (en 1870 ya había colaborado en la revista gaditana La Guardilla Artística y estrenado la pieza dramática ¡Guerra a las mujeres!) estudió para ingresar en Telégrafos, lo que logró en 1871 como oficial segundo, y fue destinado a Santander. Allí hizo amistad con William Rowland, nieto del famoso sir Robert Rowland Hill; de inmediato empezó a componer versos que enviaba a la prensa. Mientras tanto seguía su carrera laboral en telégrafos: Vicálvaro (1874-1878), El Pardo (hacia 1881), en Alcalá de Henares, en Leganés (1882-1883), en Arganda del Rey, en Carabanchel Bajo y en Madrid Central, aunque también estuvo destinado en oficinas de Pravia (Asturias) y Vilches (Jaén). Finalmente entre 1911 y 1914 fue Jefe de Telégrafos en Valladolid y se jubiló como Inspector del Cuerpo de Telégrafos en Sevilla el 6 de julio de 1917 a los 65 años de edad, concediéndosele como recompensa a sus servicios los honores de Jefe Superior de la Administración.1
En Madrid empezó su carrera dramática con piezas cortas para el teatro por horas, a veces en colaboración con su padre. En 1876 imprimió un libro de versos, Primeros acordes. En cuanto a las piezas dramáticas, llegó a la cifra de al menos 185 libretos de zarzuela y género chico, algunos como autor y otros como coautor. Colaboró, aparte de con su padre, con figuras tan destacadas como el escritor Carlos Arniches, Ramos Carrión, Salvador María Granés, Navarro Gonzalvo, Eloy Perillán, Felipe Pérez y Eusebio Sierra y los compositores Tomás Bretón, Manuel Fernández Caballero, Ruperto Chapí, Federico Chueca y Amadeo Vives entre otros.
De sus obras destacan los libretos de El barquillero, El capote de paseo, Los trabajadores, Château Margueaux, su favorita, y La espada de honor, con música de Guillermo Cereceda, estrenada en 1892 y que se mantuvo muchos meses en cartel; en el género lírico destacan Primeros acordes, Mi libro de memorias y Allá va eso.
Fue ascendido al puesto de oficial primero y en 1903 al de encargado de la Biblioteca de Telégrafos y de allí fue a su último destino como telegrafista, Sevilla. Fue periodista habitual en revistas y semanarios de la época: redactor en Madrid de La Ilustración Española y Americana, La Moda Elegante, Madrid Cómico y El Cascabel; colaborador en El Imparcial y El Heraldo y en las revistas Blanco y Negro, Mundo Cómico,Barcelona Cómica y El Gato Negro entre otras, así como en revistas corporativas como El Telegrama y El Telegrafista Español.2 Toda esta infatigable actividad se debía a la necesidad de alimentar a los 22 hijos que llegó a tener de dos matrimonios y a su carácter pródigo, por lo que al llegar su jubilación en 1917 estaba prácticamente arruinado, a pesar del dineral que llegó a cobrar en sus momentos de gloria teatral, en los que se permitía veranear en Castrourdiales con toda su enorme familia, pues nunca rompió del todo el contacto con Santander. Fue de carácter bonancible y generoso, aunque también guasón y chistoso; una de sus manías particulares era la de hacerse pasar por hombre pendenciero, asesino y matasiete.
Jackson Veyán fue además secretario del Círculo Artístico y Literario de Madrid, socio de mérito del Fomento de las Artes y socio de número del Centro Instructivo del Obrero en Madrid, e individuo de la Academia de Ciencias y Artes de Cádiz y de la Sociedad de Escritores y Artistas de la misma ciudad, entre otras.
Recibió diversas distinciones. Tuvo la Cruz del Mérito Militar como oficial de Telégrafos durante la última guerra carlista; en 1879 obtuvo la Cruz de Isabel la Católica por un poema a la boda de Alfonso XII; al año siguiente consiguió diploma de honor en los Juegos florales de El Ferrol y en 1881, año en el que se celebró el segundo centenario de la muerte de Calderón de la Barca, obtuvo los tres primeros premios por tres distintas composiciones en los certámenes del Fomento de las Artes de Madrid, Universidad de Zaragoza e Instituto de León.
Obras
Zarzuelas
Con música de Federico Chueca:
“De Madrid a París”, estrenada en 1889
“La caza del oso”, en 1891
“Las zapatillas”, en 1895
“Los arrastraos”, en 1899
“El capote de paseo”, en 1901
“La borracha”, en 1904.
Con música de Ruperto Chapí:
“Los trabajadores”, estrenada en el Teatro Apolo el 10 de Enero de 1891 y dedicada por Jackson al Centro Instructivo del Obrero.
“El sí natural”, en 1897
“El barquillero”, en 1900
“La chica del maestro”, en 1903.
Con música de Tomás Bretón:
“La cariñosa” estrenada el 15 de Diciembre de 1899 en el Teatro de la Zarzuela.
Con música de Amadeo Vives:
“El dinero y el trabajo” , de 1905
“La gatita blanca” y ”El guante amarillo”, de 1906
“La fresa” , de 1910.
Otras obras
Primeros acordes, 1876.
Mi libro de memorias
Allá va eso
Ensaladilla rusa
Fuentes
Manuel Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas esppañoles del siglo XIX, Madrid, 1904-1905.
Sebastian Olive: Historía de telégrafos. Consultado el 23-12-2009
Referencias
↑ Cf. Gaceta de Madrid de 5 de julio de 1917.
↑ Cf. Manuel Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas esppañoles del siglo XIX, Madrid, 1904-1905, p. 211.
SONETO TELEGRÁFICO
¡Salud, socios de Morse y de los rayos!
¡Súbditos de esa ciencia soberana
Que naciendo en el anca de una rana
Hizo de los alambres papagayos!
¡Vosotros que sin penas ni desmayos
transmitís de la noche a la mañana
practicando con sueño o con galbana
de Galvani y de Volta los ensayos!
¡Salve a los dueños de ese inconcebido
motor que el Orbe a su poder subyuga!
¡Ante ese vuestro eléctrico fluido
el ave más veloz es una oruga!
¿El huracán un penco mal comido
y es el ferrocarril una tortuga?
EL NACIMIENTO
DIALOGO CASERO
-Papá¡ ¡Papá¡ ¿Por qué este año
No hay en casa Nacimiento?
-Los niños de al lado tienen
uno muy bonito, lleno
de molinos y casitas
y pastores y borregos.
-Con un portalón muy grande.
-Y un niño Dios, muy pequeño.
-Y una virgen muy bonita.
-Y un Rey Mago, que es muy negro,
Con otros dos reyes más.
-Y un San José muy ruiseño.
-Y un buey y una mula echados
con el hociquito dentro
de la cuna
-Morderán
al niño?
-No tengáis miedo.
-Por la ventana del patio
se ve muy bien.
-Ya lo creo;
como que habrán encendido
cincuenta velas lo menos.
-Papá, que bonito está¡
-¡Ven á verlo¡
-¡Ven á verlo¡
-¿Por qué no nos has comparado
Otro igual?
-No; yo lo quiero
más grande y con más pastores.
-Hoy no hemos tenido tiempo
de ir a Santa Cruz; mañana,
si mamá está bien, iremos.
-Lo dices para engañaranos.
-Si es que no tienes dinero.
Lo ha dicho nuestra hermanita
mayor.
-No gritéis; ¡silencio¡
-¿Y por qué llora mamá?
-¿Y por qué ha venido el médico?
-¿Y por que entró la vecina?
-¡Ay, como grita, papá?…
-¿Quieres que entre á darla un beso
y verás cómo se pone
mejor en seguida?
-¡Luego¡
-Si luego se pone buena,
salís juntitos.
-Saldremos.
-Anda, díselo á mamá.
-Voy, pero estarse aquí quietos.
-¡Dile que estamos muy tristes
en casa sin Nacimiento¡
II
-¡Papá¡
-¡Papá¡ ¿que te ha dicho
mamá?
-Que en este momento
se ha puesto buena y no llora
más.
-¿No? Pues yo estoy oyendo
que alguien llora.
-El niño Dios,
que viene esta noche á veros.
¡Los ángeles lo pedían
y os lo ha concedido lcielo¡
-¿Y hay portal?
-¿Y hay Reyes Magos?
-¿Y hay pastores?
-¿Y hay corderos?
-Sólo la cuna y el niño;
Pero un niño, no un muñeco
de barro,como el que tienen
los de a lado. Está durmiendo.
-¿Y no viene á adorarle?...
-Sus tres hermanos pequeños,
que sois vosotros, y vaís
á adorarle.¡Ya lo creo¡
-¡Tiene la cara más mona¡
-¿Y no hay Virgen?
-En el lecho;
allí, muy cerca del niño,
abrigado con su aliento
al recien nacido está
su santa madre.
Yo quiero
Entra la primera.
-¡Yo¡
-¡Yo¡
-Si no guardaís silencio
se despierta el pobrecito.
-Nosotras le dormiremos.
-¿Le traerán regalos?
-¡Vaya¡
La vecina del tercero
Va á traerle unas mantillas
para abrigarle este invierno.
-¿Tiene frío?
-¡Mucho frío¡
Lleva desnudito el cuerpo.
entrad los tres á abrigarle
al calor de vuestros besos,
ya que en la casa esta noche
no han encedido brasero.
¿Lo veis, hijos de mi alma,
este año, y la Nochebuena
no pasáis sin nacimiento¡
José Jackson Veyán
Nota: Se publicó originariamente en la Revista Nuevo Mundo de 28 de diciembre de 1898; posteriormente se recopiló en el libro de poesias "Buñuelos de Viento" (1913)
DE MADRID A ARGANDA
(Viaje barato EN FERROCARRIL económico)
Arganda, villa sin par,
extiende su población
á dos leguas de Chichón
y otras dos de Colmenar.
Es claro y hermoso el cielo,
tiene la gente buen trato,
y está el vino muy barato…
lo cual siempre es un consuelo.
Es villa de buena ley
con visos de capital,
y casi sitio real
porque es Arganda del Rey.
Aquí se puede admirar
la belleza del paisaje…
Antaño se hacia el viaje
en coche sin descansar.
Mal la carretera anda,
Y, entre Madrid y Vallecas,
echaba uno las mantecas
antes de llegar a Arganda.
Hoy gracias á Dios , nos vemos
libres del coche incivil.
Hoy hay un ferrocarril
que no nos lo merecemos.
Ferrocarril que hoy en día
todo viajero aprovecha,
y, aunque su vía es estrecha
vale más que una gran vía.
Mirando por vuestro bien
á dar detalles me ciño.
junto al Hospital del Niño
Jesús, os aguarda el tren.
Del Buen Retiro, detrás
encontrareis la estación;
se llega á esta población
en hora y cuarto no más.
Si la urgencia es perentoria,
y no podéis ir á pie
tomáis el ómnibus de
la calle de la Victoria.
Allí hay despacho central,
¡Caballeros, al derroche¡
¡Por seis reales tren y coche¡
¡Al barato sin igual¡
Aquí se alivian los males
Bebiendo vino sin tino.
¡A Arganda á beber buen vino¡
¡Va la arroba á trece reales¡
Aquí, entre viñas y flores,
hallareis dicha completa.
¡Aquí, por media peseta
la gran pitita señores¡
Que vengáis mi afán demanda,
¡el beber no me da miedo,
pero yo solo no puedo
con todo el vino de Arganda¡
“Los diez y nueve cumplí:
El setenta y uno era
y telegrafista fui,
Santander fue la primera
estación que yo serví.
En la Corte un Marcelino
estudiaba sin desmayo,
y al cumplir con mi destino
pude seguir el camino
de aquel “Menéndez Pelayo”.
Aun recuerdo exactamente
lo que el telegrama urgente
del estudiante decía:
“Examen sobresaliente”
¡ya el niño sobresalía¡
El camino de su gloria
grabar pude en mi memoria
y esa es mi mayor conquista
¡No pudo un telegrafista
empezar mejor su historia¡
…/…
De tiempo primaverales
hoy mi alma el recuerdo evoca:
¡que bailes dominicales
y que batallas campales
En los “Salones de Toca”
Toca era nido de amores
y galantes acomodos
Yó en Toca , toque primores;
allí tocábamos todos,
la orquesta y los bailadores¡
…/…
A los tres años y pico
se me ocurrió hacerme rico
y de Santander me fui
en la Corte me mtía
á autor de genero Chico.
¡NOVIEMBRE¡
Que brusco y que descortés
asoma el mes la cabeza
¡Noviembre¡…¡Dichoso mes,
que con los Santos empieza
y acaba con San Andrés¡.
Los árboles deshojados
descubren la seca rama
y reparaten constipados
Los suspiros helados
del Puerto de Guadarrama.
El hinchado nubarrón
en tormeta se desata
llega el invierno guasón,
y ¡adiós, Los chicos de horchata
y Los grandes de Limón¡.
En donde hubo comarcas,
asoman sembalantes fieros
entre felpudos y esteras;
¡Que lindas las horcahteras¡…
¡Que feos los estereros¡.
Y en las esquinas y portales
sobre ascuas crujiendo están
Las castañas naturales
amén de las que nos dan
Ministros y concejales
Ya prepàraron los autores
sus dramas y sus zarzuelas
y con clavos susperiores
se hechan los reventadores
tacones y medias suelas
Y que divertido es
el patear decortés
¡Hay muchos que en el teatro
moviendo sólo dos pies
parece que tiene cuatro¡
En invierno es socorrido
el reventar á un autor
pues pateando es sabido
que entran los pies en calor
y se mete mucho ruido
¡Noviembre…la muerte helada
para el que “a cuerpo “ salió
mientras la capa empeñada
al aire libre colgada
insulta al que la perdió
¡Noviembre…los campos yertos
Y los Circulos abiertos
Triste mes en que los puntos
por ser el de difuntos
sueñan con levantar muerto
El dos de noviembre¡…El día del Tenorio seductor:
chulo de guadarropía
que con vil alevosia
fusila al Comendador
¡El brabucon sevillano
que á su padre cariñoso
¡Le pone en la faz la mano¡…
¡Drama MORAL Y CRISTIANO
FANTASTICO-RELIGIOSO¡
¡Noviembre triste y sombrio
Con las heladas primeras¡
¡Mes del miedo y el hastío
En el que por temer al frio
se casan Los primaveras
¡Mes que , para mi dinero
supone un invierno entero
de gastos aterradores
por que mi hospicio-casa
me pide prendas mayores
¡Sastres, facturas después¡
¡Difuntos,nubes tristeza¡
¡Noviembre…¡Dichoso mes
Que con los santos empieza
Y acaba con San Andres.
Nuevo Mundo 7 de noviembre de 1895
REFERENCIAS SOBRE EL AUTOR
JOSE JACKSON VEYAN
BIOGRAFIA, ANALISIS DE OBRAS,ANECDOTAS, FAMILIA
http://josejacksonveyan.blogspot.com/
Los apellidos correctos son Jackson Veyán . Cueto no es apellido sino un barrio de Santander donde estuvo destinado y en wikipedia y otras paginas de internet que han tomado el titulo de una entrada del blog de Jackson Veyán, han multiplicado el error en la red.
ResponderEliminargracias por la aclaración, María Rosa, efectivamente es así, rectifico, un abrazo
ResponderEliminarFernando
Muy interesante
ResponderEliminar