Los poetas Fernando Sabido Sánchez, Mariano Rivera Cross, Carlos Guerrero, Domingo Faílde y Dolors Alberola en Jerez de La Frontera (Cádiz), Primavera 2013

viernes, 7 de febrero de 2014

1870.- ANTONIO REY MOLINÉ- DORIO DE GÁDEX


Antonio Rey Moliné 
“Dorio de Gádex”

Escritor natural de Cádiz y fallecido en Madrid, representante de la bohemia literaria madrileña, que firmaba sus obras con el pseudónimo “Dorio de Gades”, uno de los personajes de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. Escribió novelas, cuentos y obras de teatro, entre las que se encuentran: Tregua (1908), Lolita Acuña (1909), Princesa de fábula (1910), El triunfo de Pierrot, etc.


También debemos mencionar aquí a un poeta gaditano que prefirió vivir en el ambiente bohemio del Madrid de aquellos años veinte. Se trata de Antonio Rey Moliné. Se firmaba «Dorio de Gádex» y era uno de los tipos más estrafalarios de aquella época.

José Alfonso nos lo retrata así en su libro Del Madrid del Cuplé18:
«menudo, con el rostro amarillo picado de viruela».


Felipe Trigo -el d'Annunzio de Villanueva de la Serena, como lo llamaba Pedro González Blanco- lo sacó a relucir en una de sus novelas y decía que Dorio tenía el color de la leche vomitada. Dorio de Gádex, a pesar de su poético seudónimo, no pudo romper el telón de acero de aquel Madrid y se quedó en el anonimato. 

Le publicaron alguna poesía de vez en cuando «de puro compromiso». Llevó, como casi todos sus cofrades, una vida muy desbaratada. Su espíritu repulsivo no le impidió alternar con escritores famosos. D. Sassone lo presentó un día a Valle-Inclán en la «Cervecería Candela», sita en la Puerta del Sol.

Valle-Inclán lo integró como personaje en su obra Luces de Bohemia. Lo caracteriza así:

«Dorio de Gádex jovial como un trasgo, irónico como un ateniense, ceceoso como un cañí, mima su saludo versallesco y grotesco»19.

Y después:

«Dorio de Gádex, feo, burlesco, chepudo, abre los brazos, que son como alones sin plumas, en el claro lunero».

Dorio de Gádex (1887-1924) es un olvidado escritor andaluz del fin de siglo. Aquí se ofrecen algunas pautas bio-bibliográficas, así como un rescate fotográfico que pueden servir para mejorar el conocimiento de esta figura postergada del Modernismo español.

“Al hall lo ennoblecía un maravilloso Burne Jones, hipnotizante por su divina dulzura. En la alcoba, sobre el amplio lecho de sándalo con incrustaciones orgíricas, una tela de Antonio de la Gándara mostraba a los ojos absortos la sinfonía ámbar y bronce de  las carnes de Lolita sobre el rojo entusiasta de un diván persa. Y en el recibimiento era el triunfo para Alma Tadema, con dos lienzos, fríos a fuerza de clásicos”. (De la novela Lolita Acuña, 1909)

Bajo el título “Dorio de Gádex (1887-1924): Las peripecias de un bohemio”, publiqué en junio de 2007, con motivo del ciento veinte aniversario de su nacimiento, un artículo conmemorativo en la tristemente desaparecida revista “El Fingidor” [1]. La brevedad del espacio pero sobre todo la premura por sacar a la luz las informaciones que allí se aportaban sobre este “epígono del Parnaso Modernista”, como lo denominó Valle-Inclán en Luces de Bohemia, conllevaba la imposibilidad de revisar un buen número de periódicos y revistas en los que fueron publicados algunos de sus cuentos y artículos, muchos de los cuales serían posteriormente recopilados en libro, si bien con el título cambiado, técnica ésta la del “refrito” repetida en los albores del siglo pasado, no infrecuente en el mundo de los poetas y escritores y que consistía en repetir textos en diferentes obras o con títulos diferentes, al socaire de la popularidad personal o de una determinada obra, con la evidente finalidad de obtener, con el mínimo esfuerzo y por insondables atajos, renovados ingresos, siempre insuficientes. Sirva, sin embargo, en descargo de los numerosos practicantes de esta licencia que roza los límites de la buena praxis profesional, que su posterior recopilación en libro es una útil y provechosa manera de evitar la dispersión definitiva y el olvido subsiguiente de la efímera obra periodística, merecedora sin duda en muchas ocasiones de ser rescatada.

Los datos biográficos básicos quedaron expuestos en ese artículo y a él remito al lector curioso. No obstante, no estará de más repasar de nuevo, aunque concisamente, unas pinceladas básicas del periplo vital de este moderno. Dorio de Gádex fue el seudónimo que utilizó Antonio Rey Moliné y con el que firmó la mayoría de sus obras [2]. No escasean las semblanzas y los retratos de sus coetáneos que mezclan, inevitablemente, la realidad y la ficción, debiéndose nombrar aquí a Pío Baroja, Rafael Cansinos Assens, Felipe Sassone, Alberto Insúa, Eduardo Zamacois, Alfonso Vidal y Planas, Luis Antón del Olmet, entre otros. Este último lo describe con una prosopografía característica: “Un cuerpo enclenque, su faz cribada por la viruela, sus ojillos menudos y taimados, su voz gangosa, sus ademanes dislocados…”, para pasar a calificarle a renglón seguido de “bufón de rancia estirpe española, preclaro sucesor del gran Pablillos de Valladolid, sarcástico y satírico, despiadado e indómito…”.

Nacido en Cádiz el 24 de septiembre de 1887, su rastro lo encontramos a partir de 1904 en el Madrid bohemio, ciudad a la que llega, como otros muchos, dispuesto a conquistarla. Enseguida entrará en contacto con el editor de la mayoría de sus obras, el librero y editor aragonés afincado en Madrid, Gregorio Pueyo, providencia máxima y benefactor de la juventud intelectual, a la que editaba, sin olvidar que también compraba a bajo precio los libros de los poetas modernistas que no se vendían, y que sería caricaturizado años después por Valle-Inclán como el librero de lance Zaratustra en el inmortal esperpento citado anteriormente.

Dorio de Gádex dirigiría años después en la Casa de Pueyo la “Colección Ánfora”, donde tuvieron acogida con mayor o menor fortuna muchos escritores de las repúblicas americanas: Los colombianos Luis C. López, Manuel Cervera, Abraham Zacarías López-Penha (al alimón y con un “Prólogo arbitrario” de F. Ramos González, escribirían una antología de poesía modernista, “Varios a Varios”, y que en 1910 y en Madrid les editaría la Librería de Pueyo), y Enrique Pardo Farelo, que firmaba sus escritos con el seudónimo de Luis Tablanca, o el argentino Guido Anatolio Cartey.

En 1910 se casa con María Gervasia Plaza, abulense de Mombeltrán. Del matrimonio nacerían dos hijas, Mercedes y Nieves, y un varón, Carlos. En plena juventud, abrumado por las desconsideraciones de la suerte, sin conseguir el premio de una semi-celebridad, y en un cuadro de hambre y miseria crónicas, este talento agotado, como tantos otros, en la defensa contra las inclemencias de la vida, muere tuberculoso en Madrid el 23 de septiembre de 1924, a punto de cumplir 37 años (la pobreza, la muerte y la tuberculosis iban entonces cogidas del brazo). Es en esta hora cuando se puede decir con el poeta que alcanzó la quietud amable de las horas ensoñadas pero también que sobre su tumba no floreció el inmortal laurel. Antes, su situación de indigencia le había llevado a recurrir, como en su día descubrió Juan Manuel González Martel, a los socorros que anualmente otorgaba la Fundación San Gaspar de la Academia de la Lengua a los literatos pobres.

La necrológica firmada por Eduardo Andicoberry en la primera plana de El Imparcial de 21 de octubre de 1924 incide en ello: “En un tabuco miserable, sobre un mal jergón, ha fallecido, víctima de la tuberculosis, Antonio Rey Moliner (sic). Muy pocos le conocían con esta cédula. En cambio, por su seudónimo “Dorio de Gádex” fue popular. No era ni más torpe ni más listo que muchos de los escritores triunfantes pero Mürger y Baudelaire envenenaron su vida y le convirtieron en un pelele grotesco…”.

“Dorio de Gádex, -había apuntado Augusto Martínez Olmedilla en el Prólogo a Cuentos al Oído-, es un luchador que arrostra los cintarazos de la Vida sin más arma que su pluma. Y ante esa esforzada actitud, cuantos, por unas u otras razones, luchamos con más ventaja, lo menos que podemos hacer es descubrirnos con respeto”.

Este artículo quiere incidir en su faceta de publicista, por emplear el calificativo de uso en aquella época. De hecho, se adhiere muy pronto a la Asociación de Publicistas, cuyo objeto era la defensa de los intereses morales y materiales de cuantos publicaban obras por medio de la imprenta, sea cual fuere su índole y en cuyo domicilio social de la madrileña calle Sevilla se podían enviar las adhesiones, como hizo Antonio Rey Moliné (su nombre aparece ya en 1911).

Aun reconociendo que Dorio de Gádex no fue un Leopoldo Alas “Clarín” ni tampoco un Pérez Galdós, su corta obra, compuesta de un puñado de novelas, de innegable amenidad y, porqué no, buen gusto, algo de ensayo, una obra de teatro, y un escaso número de artículos periodísticos, tras la lectura de sus cuentos, alguno conseguirá que el corazón del lector se ponga en un puño. A mí me sucedió, por ejemplo, con “Evohé”, incluido en Cuentos al Oído (1911), cuya sugestiva cubierta (que reproducimos fotográficamente abajo), una postal fotográfica de tema amoroso, por supuesto, aquí  reproducimos. Su protagonista, un boxeador, se venga en su contrincante Jimmy Gaylor, cuyo hermano, Tommy Gaylor, coquetea al otro lado de las cuerdas y entre el público con su amante Maggie. Al golpear sin piedad a Jimmy, en realidad el furibundo protagonista se está vengando de aquellos. Ha finalizado ya el combate y el vencedor al divisar en actitud de reto a Tommy, de pie, crispado, no puede reprimir un rugido de ira, que el público, ignorante de estos embrollos, interpreta como un evohé de victoria…

En cuanto a sus novelas, algunas de ellas llevan por subtítulo el aviso de que el lector está ante una “novela erótica”. En un anuncio publicado en la prensa de la época se anima a la compra de uno de sus libros con el siguiente reclamo: “Compre usted ”CUENTOS AL OÍDO”, libro archisicalíptico, propio para ser leído en la cama”. Son, en definitiva, novelas y cuentos en donde se rinde pleitesía a la diosa Venus y donde todo vale para atraerse la atención del público lector porque, como dejó escrito R. Hernández Bermúdez en una crónica, “para conmover a la pequeña masa que lee recurren algunos a los estimulantes eróticos, blandiendo el látigo de la excitación sobre las carnes de la lascivia”. [3]. El voluptuoso ex-libris, con diferentes variantes y apenas divulgado, que le hiciera el joven Juan Gris no desentona de esa temática 

Antes de finalizar esta semblanza, se trae a ella, como complemento a la ilustración de Oroz, un retrato fotográfico, inédito hasta ahora (incluido también abajo en la galería fotográfica que sigue al presente artículo), obra del prestigioso fotógrafo Alfonso Sánchez García, Alfonso, que apareció publicado en la revista La Semana Ilustrada (Madrid, núm. 124, 11 septiembre 1909). (Véase también la fotografía abajo) La calidad de la copia no es buena pero estoy convencido que, en contrapartida, los lectores de Magazine Modernista agradecerán poderle poner un rostro al gaditano.

Tras las huellas de Dorio de Gádex continúo desde aquél día no muy lejano en el que, investigando sobre el literario Madrid primisecular, se cruzaron en mi camino pistas sobre este olvidado escritor y las que quedan indicadas en las líneas que anteceden deberían servir para su mayor conocimiento, ahora al otro lado del Atlántico. No otro ha sido mi deseo.


Notas:

[1]. BUIL PUEYO, Miguel Ángel, “Dorio de Gádex (1887-1924): Las peripecias de un bohemio”, El Fingidor. Revista de Cultura, Granada, Universidad de Granada, núms. 31-32, enero-junio de 2007, pp. 38-40. Accesible en La Cueva de Zaratustra.
[2]. Hay que recordar que, bajo el nombre de “Magdalena Elorrieta”, llega a firmar en la revista Femina un artículo, Isaac Muñoz es su título, dedicado a este escritor orientalista, posteriormente reproducido, con mínimas variantes, en Al margen de la vida (1911). 
[3]. Cf. Nuevo Mundo, Madrid, núm. 877, 27 octubre 1910.
BIBLIOGRAFÍA  DE  DORIO  DE  GÁDEX
Ensayos y Novelas:
- Cádiz y la revolución de Septiembre (Estudio histórico-social). Prólogo de Fermín Salvochea. Cádiz, 1904.[No se ha localizado ningún ejemplar de este libro que, sin embargo, aparece como publicado y al precio de tres pesetas en Lolita Acuña (1909)]. 
- Tregua. Novela. Prólogo de D. Adolfo Bonilla y San Martín. Madrid: Imprenta de A. Marzo, 1908, 100 p., 2 h., 19 cm.
- Lolita Acuña. Novela erótica. Madrid, Librería de Pueyo, 1909, 157 p., 18,5 cm. (Colección Ánfora).                                                                                                                  
- Un cobarde. Berilos. Palabras. Palabras. Prosas. Madrid: Librería de Pueyo, 1909, 123 p., 18,5 cm.
- Princesa de Fábula. Novela. Madrid: Librería de Pueyo, 1910, 142 p., 19 cm. (Colección Ánfora)                                                                                                                   
- Princesa de Fábula y Cambio de Postura. Novelas. Madrid: Librería y Casa Editorial  de  Perlado, Paez  y Cª (Sucesores de Hernando), 1910,  2ª edic., 192 p. + 1 h., 18 cm.
- Por el camino de las tonterías… (Ilustraciones de Ángel Vivanco). Madrid: “El Cuento Semanal”, núm. 160,  21 enero 1910, 18 p., 28 cm.          
- Amor de Reina. Madrid: Librería de Pueyo, 1911, 126 p., 19,5 cm. (Colección Ánfora)               
- Al  Margen de  la  Vida. Crónicas. Madrid: Gregorio Pueyo, Editor, 1911 (año sacado del texto), 126 p., 1 h., 19 cm. (Colección Ánfora)                                                                                                                                  
- Cuentos al Oído. Prólogo  de Augusto Martínez Olmedilla. Madrid. Imp. José Blass  y  Cª,  1911,  133 p. + 1 h.,  18 cm. (Biblioteca de Escritores Andaluces)  
- De los malditos, de los divinos … Anécdotas. Comentarios. Juicios Críticos, Madrid,  Imp. Clásica Española, 1914, 164 p. + 1 h., 18 cm.  
- Cuentos Transatlánticos. [Aparece como próxima a publicar en De los malditos, de los divinos... Anécdotas. Comentarios. Juicios Críticos. Desconozco si se llegó a publicar. No se ha localizado ningún ejemplar]. 
- Madrid, castillo famoso… Novela. [Aparece como “en preparación” en otras de sus obras, Lolita Acuña y Princesa de Fábula. Desconozco si se llegó a publicar. No se ha localizado ningún ejemplar]. 
- Víctor Azúa, editor. Novela. [Aparece como “en preparación” en otras de sus obras, Lolita Acuña y Princesa de Fábula. Desconozco si se llegó a publicar. No se ha localizado ningún ejemplar]. 
- 1830. Novela. [Aparece como “en preparación” en otra de sus obras, Lolita Acuña. Desconozco si se llegó a publicar. No se ha localizado ningún ejemplar]. 
- Otoño victorioso. Comedia. [Aparece como “en preparación” en otra de sus obras, Princesa de Fábula. Desconozco si se llegó a publicar. No se ha localizado ningún ejemplar]. 
- Infanta de América. Novela. [Aparece como “en prensa” en otra de sus obras, Princesa de Fábula y Cambio de Postura. No se ha localizado ningún ejemplar]. 
Teatro:
- El Triunfo de Pierrot (comedieta cómico-lírica, en colaboración con Antonio Nava Valdés; música del maestro Vicente Lleó) [El libro aparece reseñado en Princesa de Fábula y Cambio de Postura y también en Al margen de la vida. Antonio Nava Valdés escribe que “Vicente Lleó, el popular e inspirado maestro, pone la música a El triunfo de Pierrot, comedieta lírica, en la que ha colaborado un novelista joven y de gran mérito: Dorio de Gádex. Esta obra se estrenará en Eslava en la próxima temporada” (“El cantor de las cumbres”, Madrid, Imprenta Artística de José Blass y Cía, 1910, pp. 23-24). No se ha localizado ningún ejemplar].
Obra periodística:
- “Del veneno del amor”, en La Provincia Gaditana, Cádiz. Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
- “Las traducciones económicas”, en El Radical, Almería, ¿1905 ó 1906?. Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
- “Del ambiente americano”, en La República de las Letras, Madrid, núm. 6, 19 mayo 1907.
- “Lolita en el Kursaal”, en  Madrid de Noche, Madrid, núm. 4, primera semana de junio de 1907.
- “El eterno gesto”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 714, 12 septiembre 1907. Publicado posteriormente en “Al margen de la vida”.
- “Mistral. Su labor y su sepulcro”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 717, 3 octubre 1907.
- “Progresos de la Aerostación. El triunfo del Ville de París”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 719, 17 octubre 1907.
- “Un Olvidado”, en El Liberal, Madrid, ¿año 1907 ó 1908? Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
- “Anomalías humanas”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 730, 2 enero 1908. Publicado posteriormente en Al margen de la vida con el título Un rato a monstruos.
- “Ibsen y Lemaître”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 736, 13 febrero 1908. Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
- “El gran deporte inglés. El cricket”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 744, 9 abril 1908.
- “La exposición Regoyos”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 746, 23 abril 1908. Publicado posteriormente en “Al margen de la vida”.
- “La ola Tesla”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 754, 18 junio 1908.
- “Un poeta…”, en Rioja Ilustrada, Logroño, Año II, núm. 91, 12 de octubre de 1908.
- “Una moda que resucita”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 774, 5 noviembre 1908. Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
- “El Caso de Swinburne”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 779, 10 diciembre 1908. Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
- “San Sebastián y el veraneo”, en Femina, ¿1908 ó 1909? Publicado posteriormente en Al margen de la vida.
-  “Trapos femeninos”, en Femina, ¿1908 ó 1909?
- “Isaac Muñoz”, en Femina, bajo el seudónimo de “Magdalena Elorrieta”. [Este mismo artículo se publicó posteriormente, con apenas variantes, en las obras de Isaac Muñoz, Alma infanzona y La sombra de una infanta, ambos de 1910 y editados por la Librería de Gregorio Pueyo. También en otra de las obras de Dorio de Gádex, Princesa de Fábula, se incluye entre sus páginas, dentro del apartado “Gacetillas Literarias”, el mencionado artículo sobre Isaac Muñoz].
- “El invento de Guillot”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 784,  14 enero 1909.
- “Olmeda”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 792, 11 marzo 1909. Publicado posteriormente en Princesa de Fábula  y en Al margen de la vida.
- Contrabando de amor, “Cuentos Galantes”, Madrid, núm. 15, 30 agosto 1910 [incluido con posterioridad en Cuentos al Oído (Madrid, Imprenta de José Blass y Cía., 1911, pp. 51-58) con el título de “Sobre los Aires...”].
- La turbación de una pequeña dama, “Cuentos Galantes”, Madrid, núm.19, 27 septiembre 1910 [incluido con posterioridad en Cuentos al Oído (Madrid, Imprenta de José Blass y Cía., 1911, pp. 23-37) con el título de “Medallón Louis XV!”].
- “Victoria”, en Nuevo Mundo, Madrid, núm. 871, 15 septiembre 1910.
- “Carta a una desconocida”, en La Hoja de Parra, Madrid, núm. 10, 8 julio 1911, p. 15.
- “Los malditos, los divinos… Funerales de un poeta”, en Pharos. Revista Mensual Ilustrada, Madrid, Año I, núm. 1, enero 1912, pp. 73-74 [incluido con posterioridad en De los malditos, de los divinos... Anécdotas. Comentarios. Juicios Críticos (Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914, pp. 21-28) con el título de “Colofón de una vida armoniosa”].
- “La acción de vida. Cuento”, en Pharos. Revista Mensual Ilustrada, Madrid, Año I, núm. 4, abril 1912, pp. 54-55.
Prólogos:
- Deulofeu de Cadórniga, José María. La Mujer Difícil. Novela. Madrid, Librería de Pueyo, 1911. Nota Preliminar por Dorio de Gádex. [Un fragmento de este prólogo se publicaría en su libro Al margen de la vida (1911), bajo el título “Fragmento de un prólogo” (pp. 77-82)].












No hay comentarios:

Publicar un comentario