Los poetas Fernando Sabido Sánchez, Mariano Rivera Cross, Carlos Guerrero, Domingo Faílde y Dolors Alberola en Jerez de La Frontera (Cádiz), Primavera 2013

jueves, 19 de enero de 2012

AL GAZAL [1.099]



Al-Gazal

Yaḥyà ibn al-Ḥakam al-Bakrī (en árabe, يحيى بن الحكم البكري) (Jaén, 772 - 866), llamado por su belleza al-Ġazāl الغزال ('la gacela'), fue un poeta andalusí conocido por su capacidad para la sátira y por ser precursor en introducir ciertos rasgos coloquiales el lenguaje poético de al-Ándalus, aunque no será hasta la literatura de las taifas que aparecezca una poesía escrita en dialecto andalusí en moaxajas y zéjeles.
Nació en el seno de una familia aristocrática de linaje árabe y desempeñó altos cargos con los emires omeyas de Córdoba. Viajó a tierras normandas y bizantinas como embajador.
Según una anécdota de ˁAbbās ibn Nāṣih, el más importante poeta de al-Ándalus de la primera mitad del siglo IX, se dio a conocer en la corte de Alhakén I corrigiendo una casida de Ibn Nāṣih.
Su biografía está llena de anécdotas legendarias basadas en su carácter. Tuvo fama de pensador independiente y de poseer un espíritu libre. Su condición le hizo acreedor de grandes odios por parte de alfaquíes y ulemas, guardianes de la ortodoxia religiosa islámica, contra quienes dirigió sus ácidas invectivas.
Destacó, por tanto, en el género satírico, con una extraordinaria habilidad para el registro popular del árabe, si bien también dominó el panegírico, con el que comenzó su trayectoria como poeta dirigiendo sus versos laudatorios a Alhakén I. A pesar de ello, su carácter irreductible le llevó a dirigir sus dardos en algunos de los más destacados miembros del séquito de Abderramán II, como el eunuco Naṣr o el gran poeta y músico Ziryāb. Estas sátiras despiadadas le ocasionaron el ostracismo del cuarto emir cordobés, que le desterró a Irak.
Su estancia en Iraq, de todos modos, le permitió conocer la poesía de los modernistas que practicaban autores de la talla de Abū Nuwās. Los modernistas componían poemas a los placeres epicúreos, creando géneros novedosos como el báquico. Así, quizá sea Al-Ġazāl el primer poeta andalusí en escribir una composición de este género, muy elogiada por los círculos literarios de Oriente. El poema describe de un modo realista y con un lenguaje coloquial las costumbres bohemias, libertinas y exquisitas de al-Ándalus. También se recuerda a Al-Ḥakam Al-Bakrī por una extensa urğūzah (poema de métrica rağaz) en la que relata la conquista de Hispania, la guerra entre visigodos y musulmanes y la historia de los valíes y emires desde la invasión sarracena hasta sus días.

Ibn Ḥayyān, en su Al-Muqtabis II, definió su calidad poética con las siguientes palabras:

Tenía grandes dotes poéticas y una dócil inspiración que le permitía recorrer los distintos estilos con dulces palabras, hermosos conceptos y abundante estro. La mayor parte de su poesía se inclina a lo festivo y la broma, por lo que a veces usa palabras populares y vulgares, si bien en su producción elaborada y depurada es buena y excelente. Junto a su brillante educación, era un sabio variado, abundante, capaz de frivolidad al hablar, chistoso, profundo, donoso en sus noticias, cuyo recuerdo era permanente en preteridas épocas.
Ibn Ḥayyān, Al-Muqtabis II.





El Valí


Me dijo el cadí pidiéndome consejo
acerca de un hombre aparentemente justo
al que había nombrado valí:
“¿Qué crees tú que hará?”
Y le contesté:
“¿Qué hacen los abejorros con las abejas?
Picotean sus colmenas, se comen la miel
¡y luego dejan el resto para las moscas”.







Emulación de Abu Nuwas.


Cuando vi que los bebedores
habían agotado la bebida,
cogí el odre bajo el brazo
y me fui a buscarla a otra parte.


Y cuando llegué a la taberna
llamé a su dueño
que acudió en volandas
con los ojos entornados
por temor a mí y a mis iguales.


Le dije: dame a probar el vino;
y cuando me lo hubo dado
le arrojé mi túnica y mi capa diciéndole:
préstame una prenda con la que cubrirme.


Me dió a cambio un cinturón de mujer.
Por dios, que no habría cumplido mi trato
ni habría respetado el intercambio
de no ser fiel cumplidor de mi palabra.


Y regresé con mis compañeros
sin haberme enojado.
Había cumplido mi palabra
y obtenido en buena ley mi rescate.







Por la boca.


Cualquier hombre, salvo el hombre de palabra,
se asombra de las faltas de los demás.
El único capaz de ver a alguien sin tacha
es aquél que actúa, además de hablar.



EMBAJADA DE AL-GHAZAL A TIERRAS DE LOS MAYUS

Visita del embajador del emir Abd ar-Rahman II a los vikingos de Dinamarca en el siglo IX. 

En este artículo les quiero presentar un personaje que formó parte de la corte de nuestro ya conocido emir abd ar-Rahman II. Se trata de al-Ghazal. Su nombre completo era Abu Zakariyya Yahya b. Hakam al-Bakri al-Jayyani, apodado al-Ghazal (la gacela). Nacido en Jaén allá por el 772 en el seno de una rica familia aristocrática de linaje árabe. Recibió una esmerada educación, dominaba la poesía, la filosofía, la astronomía y la alquimia. Sin embargo, pasó a la historia como diplomático del emirato cordobés.

 Al-Ghazal recibió este apodo por ser muy guapo. En poesía andalusí “gacela” es metáfora de belleza.  Además de apuesto y elegante, llamaba la atención, por su porte, sus  andares erguidos y su figura esbelta. Si a estas cualidades le sumamos un saber estar, una educación refinada,  un carácter sociable y alegre, nos podemos hacer una idea de cómo era al-Ghazal.  

En la corte tenía sus admiradores y sus detractores, pero sabía hacer frente a sus adversarios con su réplica, muchas veces en forma de sátira. Tenía gran habilidad usando su ingenio, su valor y su astucia. Al-Ghazal tenía la capacidad de saber adaptarse a situaciones, a complicarse la vida y salir de ello como un triunfador. Entre sus amigos contaba con Ibn Firnas, del que hablamos en artículos anteriores y Tammam ibn Alqama, gracias al cual conocemos hoy la historia de esta embajada.  
    
La vida de Al-Ghazal fue intensa y llena de experiencias fascinantes, como la embajada a tierras de los vikingos, hecho histórico que fue recogido por el cronista del siglo XII ibn Dihyah. Éste, a su vez, obtuvo la narración del viaje de la mano de un contemporáneo y amigo de al-Ghazal, el ya mencionado Tammam ibn Alqama. 

Los historiadores siguen hoy día debatiendo acerca de la veracidad de esta narración. El texto árabe de ibn Dihyah fue traducido y publicado por dos historiadores que difieren, entre otras cosas, sobre el destino final de esta embajada. Mientras uno opina que la visita de al-Ghazal fue a Irlanda, el otro sostiene que fue Jutlandia (Dinamarca). En este artículo sigo la teoría de que el destino final fue Jutlandia.

Tras la derrota de los mayus en Sevilla, el representante del rey vikingo hizo una visita oficial al emir abd ar-Rahman II.  Durante dicha reunión el emir aceptó con gusto la invitación formal a tierras vikingas, para sellar la paz entre ambos pueblos.

El emir decidió que la persona idónea para dicha empresa era el poeta al-Ghazal, quien ya había demostrado sus dotes diplomáticas en una misión anterior a tierras Bizantinas.

La expedición hacia tierras del norte comenzó en la primavera del 845. Las naves se estaban preparando en Silves. Esta hermosa  ciudad, del sur de al-gharb, contaba con un puerto fluvial, unos astilleros, una fila de molinos que adornaban la orilla del río Arade, que desemboca en el océano Atlántico. Silves estaba rodeada por montañas con bellos bosques de pinos y nogales, cuya madera se empleaba para la construcción de barcos.

Los silvenses era gente culta, tenían el don de la improvisación para la poesía, ya fuera un mercader, un campesino o un noble.

De esta hermosa ciudad del Algarve, zarparon las naves andalusíes y las vikingas. La safina andalusí llevaba velas latinas y dos remos laterales colocados a popa. A esta safina la acompañaban naves auxiliares más pequeñas. Por su lado los mayus prepararon sus knörr, naves comerciales, que les servirían de guía hasta llegar a Jutlandia.

Al-Ghazal  fue acompañado de su amigo Yahya b. Habib. Según dicen éste había inventado una especie de reloj, por ello le pusieron el mote de sabih al-munaikila (señor del reloj).

Según el texto de ibn Dihya siguiendo el relato de Tammam, cuenta que:


 “en cuanto salieron a mar abierto y pasaron el gran promontorio que sale al mar y que forma la frontera más occidental de al-Andalus, que es la montaña conocida como “Aluwiyah” (cabo de Finisterre en la bahía de Vizcaya), continúa relatando que sus lados son escarpados y se alzan en pendiente hacia la cima.”


Ahí fue donde el mar se enfureció. Se levantó un fuerte viento, que hizo temer a al-Ghazal por su vida. Más tarde escribió:  


“Yahya me dijo cuando pasábamos entre olas como montañas,
Y los vientos nos avasallaban desde el oeste y el norte,
Y las dos velas se desgarraron y los cables se cortaron,
Y el ángel de la muerte nos extendía inevitablemente sus manos,
Y veíamos la muerte como el ojo ve cada estado
¡Oh, amigo mío! ¡ ésta gente no tiene capital alguno en nosotros!”



Superada la tormenta, llegaron después de varios días a las islas de Jutlandia:

 “llegaron a una gran isla en el océano con corrientes de agua y jardines. Se encontraba a tres días de navegación de tierra firme. Allí estaban los mayus, demasiado numerosos para ser contados y alrededor de la isla hay muchas otras islas, todas habitadas por mayus. La tierra colindante es también suya y tiene una extensión de varios días de viaje.”

“la actual isla de Dinamarca tiene forma circular y es arenosa. Tiene cuatro ciudades principales, muchos pueblos y puertos protegidos. La distancia desde la costa de la isla hasta la ciudad de Alsiyah, situada a la izquierda del viajero según entra en el país, es de 25 millas. Esta ciudad es pequeña pero civilizada y tiene mercados permanentes y edificios filos y está situada cerca de la costa.”

Dinamarca - Jutlandia en el siglo IX
                                                                                                                
Al ver llegar la safina y el knörr, la gente se agolpó en el puerto con curiosidad para ver quiénes eran esos extranjeros. Les llamó la atención la vestimenta andalusí de la comitiva, con amplios trajes bordados en hilos de oro que llegaban hasta el suelo. Asombrados vieron bajar a la comitiva andalusí. Hombres morenos con ojos oscuros, no tan altos. Si bien al-Ghazal cuando realizó ese viaje tenía 50 años y el pelo canoso, pero estaba de muy buen ver y conservaba una buena forma física. 

Al-Ghazal, imagino que también se llevaría su sorpresa al ver las casas, las ropas de la gente, su aspecto tan distinto al andalusí.  Los mayus llevaban ropa más ajustada, casi todos eran rubios o pelirrojos, de gran estatura y cuerpos bien formados. Las mujeres con trenzas solían llevar una camisa de lino que llegaba hasta el suelo con dos tirantes cosidos en los hombros. Cubrían la cabeza con una cofia sujeta con cordones.

Los andalusíes fueron alojados en salr, casas rectangulares de buena calidad y con amplitud destinada a los huéspedes. Durante unos cuantos días descansaron, mientras en el puerto, se afanaban en restaurar la safina. El knörr, que los había acompañado desde Silves, siguió viaje hasta la residencia del rey danés de los vikingos.

El rey Horic I fue informado de su llegada y se alegró mucho. Enseguida ordenó que se organizara todo para su recibimiento.
Este monarca danés era pagano al igual que la mayoría de los vikingos daneses de esa época. Si bien el cristianismo estaba ya haciendo acto de presencia, aún no había cuajado entre la población ni entre la clase gobernante.

Al-Ghazal y su gente, repuestos de la travesía, preparó los regalos y la carta del emir. Luciendo su traje de gala, aseado y animoso se puso en marcha hacia el höll o residencia de Horic I. Previamente había exigido que se respetara el protocolo de no postrarse ante el rey danés, ya que él solo se inclinaba ante el emir de Córdoba. Surgió entonces la anécdota, que cuando llegó a la puerta de entrada a la sala de audiencia, ésta había sido transformada de tal forma que nadie podía entrar por ella si no era de rodillas. Al-Ghazal se paró delante de ella y reaccionó rápido. Se sentó en el suelo con las piernas alargadas hacia delante y se deslizó sobre su parte trasera. Una vez atravesado el dintel de la dichosa puerta, se puso de pie y saludó al rey con suma educación como si nada hubiera pasado. El rey Horic I, que llevaba un magnífico traje, se sorprendió del ingenio del embajador:
-         
      "Pretendía humillarte y tú en cambio me has mostrado tus zapatos en mi        propia cara" - dijo Horic asombrado.  

Al-Ghazal hizo como no haber escuchado sus palabras y ordenó que le acercaran la carta del emir e hizo traer los presentes para el rey. Horic quedó muy agradecido por los cofres llenos de ropas, vajillas y demás regalos.

El Höll era la residencia del rey, que estaba rodeado por otras edificaciones de diferentes tamaños donde vivían no sólo la familia real sino también los miembros de la corte y los sirvientes. A este grupo de casas entorno al höll se lo llamaba Baer. De esta forma estaban organizadas todas las viviendas de los poblados, es decir, los Baer se formaban entorno a una casa principal, donde vivía un jefe importante. 

Cada Baer disponía de una gran sala comunitaria, donde la gente se reunía para pasar la tarde frente a la chimenea, tenían dos accesos; uno para los hombres y otro para las mujeres. Por la tarde noche  los hombres, solían beber cerveza o hidromiel, comían en las largas mesas de madera robusta, se distraían jugando al ajedrez, debatían acerca de algún tema importante, recordaban hazañas de sus héroes. También hacían hermosas piezas en madera tallada o en metal o preparaban sus armas para la próxima campaña. Cuando se caían de sueño, los hombres solían quedarse dormidos en el suelo algo más alejados del fuego. Esas mismas salas durante el día la ocupaban las mujeres, donde realizaban labores importantes como hilar, cardar o tejer la lana. Gracias al trabajo de las mujeres,  todos disponían de ropa y abrigo para el invierno. Ellas además cuidaban del ganado y se convertían dueñas de su casa mientras los hombres se ausentaban durante las largas expediciones.  

http://www.visitnorway.com/es/Donde-ir/Norte-de-Noruega/Las-Islas-Lofoten/Que-hacer-en-Lofoten/El-Museo-Vikingo-Lofotr-de-Borg-en-Lofoten/

Al-Ghazal se adaptó como pudo no sólo al clima invernal sino también a estas costumbres vikingas, ya que su estancia en Jutlandia se prolongó casi un año. La sala comunitaria del höll de Horic I estaba ricamente decorada, con tallas de madera que hacían referencia a temas mitológicos y heroicos.
                                            
Las paredes estaban adornadas con tapices, manualidades que realizaban las mujeres, en las que se representaban las proezas de sus antepasados. Escudos y armas con incrustaciones de oro, plata y esmalte, brillaban colgados de la pared. El Baer del rey Horic I lo completaba el salr, donde se alojaba la comitiva andalusí y los skemma, donde la reina Nud pasaba casi todo el día junto a sus damas de compañía. Durante las largas noches de invierno, andalusíes y mayus compartieron las horas debatiendo temas diversos, recitando poesía, diciendo adivinanzas. Al-Ghazal le gustaba escuchar las sagas de los vikingos, otras veces disfrutaba en su salr, largo rato jugando al ajedrez o a las damas, en los días de nieve y temporales.  
Un día recibió la invitación de la reina Nud, quien había escuchado hablar tanto de él, que sentía curiosidad por conocerlo. Al-Ghazal al verla se quedó sin palabras y sin pestañear. Entonces ella le dijo al intérprete que le preguntara por qué la miraba así.

-¿Es porque me encuentra muy hermosa o por lo contrario? – preguntó la reina.
-Sin duda es porque no imaginé que hubiera una mujer tan bella en el mundo. He visto en los palacios de nuestro rey, mujeres escogidas para él de entre todos los países, pero nunca he visto entre ellas una belleza semejante. – dijo haciendo gala de sus dotes seductoras.

-Pregúntale si lo dice en serio o está bromeando. – dijo ella al intérprete.
-En serio, sin duda alguna. – contestó al-Ghazal rotundo. 
-¿Es que no hay mujeres bellas en tu país? – insistió la reina Nud
-Mostradme algunas de vuestras mujeres para que pueda compararlas con las nuestras. – le pidió el diplomático.

Entonces la reina reunió enseguida a las mujeres más bellas. Al-Ghazal las observó una a una y dijo:

-Son bellas, pero no son como la belleza de la reina, pues su belleza y sus cualidades no pueden ser apreciadas por todos sino solamente por los poetas. Si la reina desea que yo describa su belleza, sus cualidades y su sabiduría mediante un poema que será recitado en toda nuestra tierra, así lo haré. – dijo al-Ghazal con cortesía.

Más tarde, ya en al-Andalus al-Ghazal contó esta primera conversación con la reina. Su amigo Tammam le preguntó:

-¿Es cierto que eran tan bella como la has descrito? – preguntó Tammam

-¡Por tu padre que tenía cierto encanto! Pero al decirle esto me atraje su afecto y obtuve de ella más de lo que deseaba. – contestó al-Ghazal

Parece ser que la reina quedó fascinada por la personalidad del andalusí, además de atraída por su buen ver, a pesar de que era un hombre entrado en años y lucía una cabellera canosa. Desde ese día, la reina lo llamaba todas las tardes a su estancia, donde pasaban horas hablando. A ella le gustaba escuchar la historia de los árabes, de los musulmanes y de sus países. Un día hubo otra anécdota cuando la reina le preguntó a al-Ghazal la edad que tenía.

-Veinte años. – dijo al-Ghazal bromeando.
-¿Qué joven de veinte años tiene el pelo canoso? – respondió ella siguiendo el juego.
-¿Qué hay de extraño en ello? ¿Acaso no ha visto nunca un potro que tuviera el pelo canoso al nacer? – continuó él.
La reina Nud divertida, se asombró de sus palabras. Al-Ghazal entonces recitó:



“¡oh, corazón mío, soportas una difícil pasión,
Contra ella luchas como si fuese un león!
Estoy enamorado de una mujer vikinga
Que no dejará que se ponga el sol de la belleza,
Que vive en los confines de lo creado por Allah,
Donde no encuentra el camino el que hacia ella va.
¡Oh, Nud, joven y bella, de tus botones brota una estrella!
¡Por mi padre que nada más dulce o placentero
Para mi corazón que aquella a la que veo!
Si tuviera algún día que decir que mis ojos han visto
A alguien como tú, seguramente estaría mintiendo.
Ella dijo: “veo que tus cabellos se han vuelto blancos”.
En la broma, me hizo ella bromear
Y respondí: “¡por mi padre, así nacen los potrancos!”
Y ella rió y admiró mis palabras,
Las dije yo para causar asombro. “


Al finalizar y habiendo el intérprete traducido el poema, dijo ella riéndose:
-¿por qué no te tiñes las canas?
A la tarde siguiente, al-Ghazal acudió a la llamada de la reina y apareció con el pelo teñido de negro. Nud se alegró del cambio y alabó lo bien que le quedaba. Al-Ghazal respondió con lo siguiente:


“por la mañana me elogió por la negrura de mi tinte,
Era como si éste me hubiera hecho volver a mi juventud.
Pero para mí son los cabellos canos y su tinte
Como un sol que queda envuelto por la niebla.
Se ocultan un momento y el viento del este los descubre
Y la capa comienza entonces a desvanecerse.
¡No desprecies el destello del pelo blanco!
Es la flor del entendimiento y la inteligencia.
Tengo lo que ansías en tu juventud,
Elegancia en las maneras y educación.”


Las asiduas visitas a la reina puso nervioso a Yahya b. Habib, quien le llamó la atención a al-Ghazal por los celos o incluso la ira del rey que podría provocar estos encuentros diarios. Entonces al-Ghazal con cara de preocupación le explicó a la reina que los encuentros entre ambos podrían acarrearle muchos problemas e incluso el fracaso de la embajada. La reacción de la reina Nud fue una gran carcajada.

-No hay semejante cosa entre nuestras costumbres y los celos no existen entre nosotros. Nuestras mujeres permanecen con su marido mientras éste le resulte agradable, pero le abandona cuando deja de agradarle.

Estas costumbres sorprendieron sobremanera al andalusí. Casi no lo podía entender, pero quedó mucho más tranquilo sabiendo que no estaba haciendo nada mal. Por lo que las visitas a la reina Nud se sucedieron. Pasó el duro invierno, vientos cálidos de primavera calentaban el rostro de al-Ghazal. Llegado el verano, todo floreció, los animales pastaban, las granjas volvieron a la vida, los mayus estaban más felices, gracias al calor del sol. En septiembre del 846, llegó la hora de la despedida para retornar a al-Andalus. El rey Horic I quedó muy satisfecho de la estancia de su invitado, le entregó cartas de amistad para el emir de Córdoba y unos documentos de paz para el rey de León, Ramiro I, además de regalos para ambos monarcas. Al-Ghazal elogió al pueblo vikingo, alabó sus hazañas grandes y pequeñas. La reina Nud quedó feliz de haber conocido a un hombre tan singular. La safina andalusí zarpó de Jutlandia rumbo al sur. 

Pasadas varias semanas llegaron a Shent Ya´qub (Santiago de Compostela), donde la comitiva andalusí entregó la documentación de Horic I al rey de León. Permanecieron en tierras leonesas unos dos meses hasta el final de la temporada de peregrinaciones. El rey Ramiro I los trató con todos los honores. Pasado ese tiempo continuaron el viaje de regreso atravesando Castilla, escoltados por soldados del rey, hasta que por fin entraron en tierras de al-Andalus. Pasaron por Toledo antes de llegar a Córdoba, donde los esperaba con ansiedad el emir abd ar-Rahman II. La paz quedó sellada con los mayus, hasta la muerte de Horic I en 854, cuando el nuevo rey vikingo dispuso que el tratado de paz ya no tenía vigencia. Así llegó el segundo ataque vikingo a tierras andalusíes. Pero esa ya es otra historia.

Por Elisa Simon 

 BIBLIOGRAFIA:

-Al-Ghazal y la embajada hispano-musulmana a los vikingos en el siglo IX. Mariano G. Campo (Ed.) Miraguano Ediciones 2002
Los dos artículos del libro de Mariano Campo pertenecen a:
W.E.D. Allen publicado en el Saga Book de la Viking Society de Londres
Abdurrahman El Hajjí publicado en la revista Hespéris Tamuda de la Universidad de Muhammad V de Marruecos. 
-Los Vikingos. Rudolf Simek – Flashback, Acento Editorial 2001
-Die Leute von Birka. Sven Nordqvist, Mats Wahl, Björn Ambrosiani. Verlag F. Oetinger, Hamburg -  www.oetinger.de 
-Wikinger. Sehen, Staunen, Wissen. Gerstenberg Verlag.  

LECTURA: 

-Novela histórica: al-Ghazal, el viajero de los dos orientes de Jesús Maeso de la Torre – Edhasa 2002

-http://tratardepensar.wordpress.com/casas-vikingas/ 

Nota: traducciones del texto de ibn Dihyah:

-Traducción noruega: Harris Birkeland “Nordens historie i middelalderen etter arabiske kilder. Oslo 1954 Pag. 83 – 88
-Traducción sueca: Stig Wikander “Araber, Vikingar, Väringer” Lund 1978 Pag. 14 – 17 y 24 – 30.
-Traducción alemana: “Arabische Berichte von Gesandten an germansiche Fürstenhöfe aus dem IX  und X Jahrhundert” Berlin/Leipzig 1927 Pag. 37 – 42.
-Traducción española: “Los historiadores y geógrafos arabo-españoles 800 – 1450 A.D.” Madrid 1898 Pag. 38 – 45.










No hay comentarios:

Publicar un comentario