Los poetas Fernando Sabido Sánchez, Mariano Rivera Cross, Carlos Guerrero, Domingo Faílde y Dolors Alberola en Jerez de La Frontera (Cádiz), Primavera 2013

jueves, 30 de diciembre de 2010

195.- ELADIO ORTA MARTÍN


Eladio Orta nació en Isla Canela, Ayamonte (Huelva) en 1957. Curso estudios de Asistente Social en Huelva. Ha colaborado en las revistas literarias La Esquina y la Línea Inclinada (Crecida). Ha sido incluido en la antología Poesía Joven en Ayamonte.

Trabaja en movimientos alternativos (Culturales, ecologistas, pacifistas, izquierda alternativa...).

Obra literaria:
Tiene publicados los libros:
Los cuadernos del tío prudencio (E. Crecida, Ayamonte, 1992)
Encuentro en H (Ed. Kronos, Sevilla, 1994)
Resistencia por estética (Ed. 7 i mig, Valencia, 1998)
Y las plaquettes En tránsito (Ed. 1900, Huelva 1995) y Leche de camello (Ed. Piratas, Fuenteheridos, 1999).
Berenjenas pa los pavos, Eds. El árbol espiral, Béjar (2003);
Mas de poemas tontos (Celya, Salamanca 2003)
Sincronía del solejero (Huelva, Diputación Provincial, Fundación El Monte, 2004)
Traductor del médium (Tenerife : Idea, 2008)
Tierra firmista: poesía antipoesía y prosa reunida 1992-2006 (Huelva : Cacúa Editorial, 2009)
Aparece en las siguientes antologías: Feroces, Carne Picada, Poetas en Sanlúcar, Voces del Extremo, 21 de últimas, el último en morir que apague la luz...

Página Web:http://utopiaverde.net/eladio






ESCUPIDERA

Las escupideras han sido parte del paisaje /
nocturno en los cuartos de las casas de la isla /
olor a orín (perfume congelado enn invierno) /
juegos amorosos en la habitación encantada /
coitábamos en escupideras de nácar/
(música mayestática) /Excitación/
máxima) / mujer meando semidesnuda /
sentada en el borde de la escupidera /

escupidera:(preámbulo erótico)







LA ISLA DESDE EL AIRE

La isla desde el aire /(Laberinto de serpientes verdes)/
manchones en los límites de los esteros /
herida postillada en la piel de la pleamar /
hemorragias vaginales en las zonas húmedas /
la isla desde el aire /(lengua chupándose el sexo) /
invertido al río anadiagua en el puntero /
de las cañas) /puntos blancos habitables/
entre las retamas / (filón verde en manos sospechosas)/

la isla desde el aire / (patera navegable)









PRELUDIO

No escribo poesía dura
ni sé lo que haya podido significar poesía dura.
JORGE RIECHMANN

callada
y triste
como una niña
sin respuesta
busca la lluvia
mi brazo y
recorremos la arboleda
rompiendo versos
a pedazos
escribiendo mal a
conciencia
porque bien
ya otros lo hacen y
no ha ocurrido nada
tan sólo
han levantado admiraciones

(De Traductor del médium)







SIN REMEDIO

si nos cortan las patas / ya ves /
andaremos sin patas / qué remedio /
que nos cortan las alas / no podremos volar /
construiremos barriletes / qué remedio /
si nos cortan las manos / ofú /
con los dientes escribiremos / qué remedio /
que nos cortan las orejas / sin sonidos /
el olfato desarrollaremos / qué remedio /
que nos tapan la boca / mala cosa /
del aire comeremos / qué remedio /
del aire moriremos / alondras de los rastrojos /
si nos asfaltan los campos / sin remedio /

(los ojos para qué los queremos a estas alturas) /







ZONAS HÚMEDAS

los campesinos contemplan las zonas húmedas / (charcas /
dadoras de vida) / como desperdicios abandonados /
por las manos del hombre / (tierra perdida /
para la fértil labranza) / como una deshonesta /
proposición del olvido /
los urbanitas contemplan las zonas húmedas /
(paraísos ha bitables por intrusos) /
(agua estancada a orillas de los sueños) /
como si la materia fango / (les oliera /
a tercermundista) / como si entre las zonas húmedas /
y ellos / hubiese de por medio una raya equidistante /
los gobernantes contemplan las zonas húmedas /
(con ojos sabihondos de empresarios de la construcción) /
como espacios concéntricos / (vasijas de barro) /
preparadas para recibir el polen que /
derraman en sus fornicaciones los mosquitos /



194.- MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ


María Gómez Martínez
Nace en Isla Cristina (Huelva) en enero de 1963. Estudia Sociología y comienza desde muy temprano a escribir poesía.

Publicaciones en solitario:

“La fotografía está blanca” (Ediciones del 1900)
“Amanda” (Huelva : Diputación Provincial, Área de Cultura, 1993.Col. "Ora poética; 8")

Aparece en las Antologías:

“Palabra de mujer” (Punta Umbría: Ayuntamiento, 1997) Colección “Torre Almenara ; 2”
“Las noches del 1900 : joven poesía onubense” (Huelva : Ayuntamiento, Concejalía de la Juventud, 1994)
“Voces del extremo 1999” (Fundación Juan Ramón Jiménez)
“Voces del extremo 2000” (Fundación Juan Ramón Jiménez)
Y algunas otras publicaciones en revistas como Aullido, Ateneo Obrero,...




Palabras para María
(poética inacabada)

El yo de mi poesía
abre sus versos
al nosotros pluralísimo
y mojado
como espaldas que juegan
a la supervivencia atroz.
Pero todavía hay un yo
que revolotea desorientado,
aturdido, desmemoriado,
que no recuerda la erótica
del desorden de su nombre,
que ha convertido
a la mujer en poeta
recién cansada,
incapaz de salvar
los puentes levadizos,
atrapada en carreteras
que matan a los perros,
cabalgando siempre
mal adentro,
sin escribir ni una palabra
para la carta de amor
al comunista de sus sueños
perdidos,
sin continuar el pretendido
diario de una funcionaria
puteada,
sin intención de ganar un Planeta
errante,
ni un juanramón siquiera con perejil
de plástico,
ese mal rollo que no cesa.
A su edad de alcohol y tabaco
en estos tiempos de cólera,
de calambres de espino,
de estado civil de sitio sin localizar





De lo que se come se cría

Mi niño-luna
Se encuentra en la fase oral
-dicen los pediatras-
por eso mastica, lame,
chupa, mujer, todo
lo que descubre.
Mi niño-medida
no distingue lo amargo
de lo dulce, todavía;
lo ácido ni lo salado,
el mar del papel,
el alambre de la yerba.
Mi niño-mimo
se lo come todo
por eso dejo a su alcance
-a ver si le crecen dentro-
los poemas crudos
de algunos amigos míos.






El Tamborilero sin papeles

El camino desde Marrakech
dejó mi cuerpo a punto de eclosionar
mas mis entrañas lo sabían muy bien:
tras el río grande me esperaba calor,
fruta y turrón ropopopón.
No quisiera tener que cambiar
nada por sangre, sangre por dignidad,
mujer basura por llanto de mujer
raza y raíces que poner a tus pies
en tu colchón, ropopopón.
Cuando dios me vio pariendo ante él,
desapareció.








No necesitaron nunca
intercambiar curriculums
de fracasos por amantes.
Ni se exigieron la prueba del sida
para follar sin condón.
Ni siquiera fue necesario
dejar constancia de haber leído
a Bukowsky ni conocer a Buñuel
para escribir poemas con las manos,
como se comen las sardinas.
Y las uvas.







Palabras cum laude

La invité a entrar fuera,
la invité a salir, es decir;
le dije que el mundo estaba
a este lado
que la vida pasaba por aquí
con las bolsas hundidas
y con las balsas hundidas,
con las experiencias, con las indulgencias,
con los paisanajes.
Le dije que viniera a gritar
con nosotros,
que viniera a gritar
por los otros,
que la calle esperaba sus dardos.
Pero ella me dijo
que estaba preparando oposiciones.







Espacio partido por tiempo

Después de casi trescientos kilómetros
de Carlos Cano y tres largas horas
de latifundio olivarero,
llego a tu tierra para querernos:
tú en la exposición de 'Grandes Ciudades Históricas'
y yo con el periódico.
A mí me aburre la realidad virtual
y tú leerás la prensa a la hora de comer.
Estamos condenados, amor,
al adulterio.








Velocidad lineal

A pesar de toda una tarde
buscando libros sobre pájaros.
A pesar de la descoordinación reincidente
y manifiesta
A pesar de las imágenes
en el recuerdo envenenado.
A pesar incluso de aquella lluvia
que horadaba mis últimas esperanzas
de conquista.
A pesar del todo y de la nada que nos une,
mereció el viaje el realismo mágico de La Huerta,
la palabra violeta de Beatriz y la espera activa
de los maderita.
Un par de meses antes, incluso el polvo de tu despacho
habría merecido la pena






Cuarenta grados a la sombra

Hay una alameda sin álamos
y sin bancos en los que sentarse
donde se compra y se vende dinero
al mayor postor.
Una irónica pintada de diseño ('Escape')
corona la fachada
de un antro sospechoso, con puerta cerrada
a hierro y canto.
Rodean la alameda sin álamos
ocho edificios Giralda de hormigón.
Un pobre de limosna soporta la vida bajo
la 'Consulta de Tratamiento de la Anorexia Mental
(puerta 21, cuarto B)'.
Y yo,
que salgo de la casa para no estar sola,
me siento en una terraza de esta alameda
sin álamos y con bancos nominativos,
a ver si por lo menos intercambio aburrimientos
con el camarero.
Pero no aparece nadie.
Al rato, el colmo de la soledad:
"psh, oiga, que es autoservicio",
equivalente al "su tabaco, gracias".
Menos mal Angel González
y esta cerveza fría
que indirectamente me han servido.
Pienso en ti y en el poema que escribirías
rodeado por esta realidad del verano sevillano,
en un barrio de urbanismo urgente e impersonal.







RECIBÍ LA NOTIFICACIÓN

Ante la ley vacía de justicia
y ante los alcaldes llenos de especulaciones,
arriesgo mi nómina y el coche de segunda mano
arrancando las alambradas
de las playas
o denunciando los yesos de la marisma?????
Buena pregunta para una ecologista
del primer mundo.
Ahí queréis verme;
ahí queréis vernos:
sentados en el banquillo
del dilema capitalista.







Le prometió una noche
de hombre-lobo
entre caderas y rumbas.
Yo soy la mujer,
dijo ella celebrando sus piernas
depiladas con la cera
del porsiacaso.
Olvidó, sin embargo,
que la luna no engaña
en cuartos menguantes.
Divergencias capilares,
se dijo,
posiblemente.

193.- SANTIAGO AGUADED LANDERO


Santiago Aguaded Landero nace en Lepe (Huelva) el 25 de Julio de 1962. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla (1988). Realizo estudios de Doctorado en Biología Molecular en la Universidad Politécnica de Madrid donde residió de 1989 a 1992. A continuación vive en Sevilla, Badajoz y por ultimo se radica en Huelva, donde es profesor contratado doctor de la Universidad de Huelva desde Julio de 2005, impartiendo clases de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Su relación con el mundo académico es contradictoria y ambigua.

Obra literaria:
Tratado de lo Interino (Bejar, Salamanca : LFC Ediciones, 1999). Versión digital en Poéticas.com
Coral negro (Huelva : Ediciones del 1900, 2000)
La Ciudad de Mayo (Paris: Edición de autor, 2001).
La Conquista de Coral, Ayto de Loja, 2001 en "Proemio Uno"
Diario de un profesor de química, III Premio de Poesía de la Ciudad de Lepe. 2000. Inédito.
Con el pseudónimo de Jack Landes ha reeditado La Ciudad de Mayo (Huelva : Bar 1900, 2004).
Diario apócrifo de un alquimista (Bejar, Salamanca : el Sornabique & LF Ediciones, 2005). Col "El árbol espiral; 66"
El perfume de la Magdalena (Huelva : Diputación Provincial, 2006)
Teoría del dolor (Huelva : Bar 1900, 2006). Versión digital en Poéticas.com .
Animalario (crespado) de fondo (Huelva : [s.n.], 2006).
Sortilegio de silencio (Gibraleón, Huelva : Wilsen Editorial, 2006)
El libro de los mendigos (Tenerife : Baile del Sol, 2007).
El libro de las defixiones (Huelva : Diputación Provincial, 2008).
El libro de los perfumes (Huelva : IslaVaria, 2009).
Agencia del miedo / Agência do Medo (Punta Umbria. Ayto de Punta Umbria, 2009). Coleccion Palavra Ibérica.
Sortilegio de silencio (Tavira : 4aguas, 2009). Texto en portugués.
Salario (Granada : Diputación, 2009). Premio Andaluz de Poesía "Villa de Peligros", 2009
Voz vencida (Valdepeñas, Ciudad Real : Asociación "Amigos de Juan Alcaide", 2009). XXX Premio de Poesía "Juan Alcaide".





CUNNILINGUS

NO SÉ cómo pudo seducirte una sombra entre tantas. Acaso fue esa cadena de margas, musgos y fieras que culmina en la música. Acaso mi mirada desvalida de la que luego te apartarías. Mas es cierto que merecía ser llevado a tu cama desde el mismo momento en que lo decidiste. Por eso estás aquí, semi-desnuda al fondo de la cama. En tu ombligo negro palpita mi lengua que resbala hacia el ángulo del olvido: origen de elixir de endorfinas. Mientras tu boca niega, tu cuerpo se curva afirmando el deseo y yo oprimo tu pecho, que es un sexo lento atravesado por una sombra de alambre.
Murmuras palabras inaudibles en una lengua única (y extraña) pero estos fugaces versos se escriben en un libro que se esfuma como la promesa de una flor.

tfmpp

El fármaco trifluormetilfenilpiperazina (TFMPP) es una sustancia de la familia de las piperazinas. Su mecanismos de acción (estimulante del sistema nervios central) se debe a que es un agonista de la serotonina. Por tanto parece que incide en los sistemas de recompensa y del placer en el cerebro liberando endorfinas. También se ha ensayado junta con la fluoxetina (proxaz) para tratar la epilepsia.


HEROINA

TODO el conocimiento encerrado en el cilindro de una jeringa. Una mujer sueña con émbolos y enigmas. El dinero (des)compra tiempo y el tiempo, sorbo a sorbo, bebe vida del cauce de sus venas.
Un hombre pisa sus propias huellas para enfrentarse a su miedo. La mujer lame sus heridas mientras él habla con su dolor: un caballo con la sien de nieve galopa sobre el mar y arrebata sales a los amantes hundidos en glaciales sábanas.
El amor es el mayor analgésico. La lluvia fortuita no suplantará el dolor de su amor. El agua arrastra ataúdes vacíos. El recuerdo de una fragancia fresca impregna la habitación: una serpiente bebe agua de Lancôme dentro de las tinieblas.
"La muerte es un sueño que no sueña moléculas y la mujer es el sueño de una sombra"

heroina

La heroína procede del opio al igual que la morfina. Sus efectos son analgésicos y distorsionador de la percepción. Es una sustancia depresora del SNC y tras su administración aparece un estado de bienestar, placidez y sensaciones agradable que los adictos dicen no poder explicar con palabras, pero también produce otros efectos no deseados como somnolencia, miosis, bradicardia, bradipnea, hipotensión, hipotermia que en casos de sobredosis pueden conducir a la muerte.


De: Diario apócrifo de un alquimista (Bejar, Salamanca : El Sornabique & LF Ediciones, 2005)







EL PERFUME DE LUCY

Bañarse en este desierto y ver en el cielo a lucy (1), desnuda de carne, sola, en la otredad que somos, es desear paz, lugares comunes, la misma frecuencia en el ácido.

Pero la ciencia no es láudano sino SAL y la SAL hiere como gema recién extraída de la tierra. Como dijo alguien que a su vez citaba a otro y acaso estuviese equivocado, mucho va de estar a estar, de existir a existir y lo que hay entre los hombres y los animales es el acorde.




Del Perfume de Afrodita
Inédito

(1) lucy fue una hembra de australopiteco que vivió en Etiopía hace 3,2 millones de años. Su esqueleto fosilizado fue encontrado por el equipo del investigador donald johanson en 1974. Recibió el nombre de lucy por la canción de los Beatles (Lucy in the Sky with Diamonds: LSD) que se escuchaba en el campamento que la encontró.







EL PERFUME DE NAJWA

A n. nimri y aménabar por “Abre los ojos”
También a Cristina

Cuando las imágenes se velan en el espejo, apareces tú y tu fragancia, desde un fondo de ceniza: ¿ángel o demonio? De otra ciencia, apenas en los bordes conocida, veo laboratorios; allí crean nuevos cordones (virus) para el mundo. Sin embargo, el fuego purifica y promete asepsia. Ningún reloj contará esto: arden los costados del sueño, la carne, las cuatro iglesias, los cien poemas...

Hablo del momento eterno que escapa, de aquella caricia alucinada que hirió mi pecho. Hablo del hombre que se arrodilla por miedo. Hablo de la mujer que no se entrega. Hablo de aquella impostora que no vuela y sin embargo posee cuello de garza. El tiempo se termina. Los ojos de los muertos se cierran cuidadosamente, con no menos cautela deberías abrir los míos.

Del Perfume de Afrodita
Inédito






EL RODABALLO, ANIMAL DE FONDO

Ich schreibe über den Überflu&Mac178;
Ich schreibe über den Hunger
Der Butt- G. Grass

ILSEBILL ha dejado sólo las espinas. Del gigantesco rodaballo de Juvenal no queda más que mejilla y plumas, escamas y leña ardida. Si todo lo Grande termina en Uno minúsculo -el muladar del poema y el estómago del emperador-, ¿por qué se atreven los artistas a exponer sus lienzos como vulgares delatores? Apostados entre enebros, en guaridas de animales que no existen, son testigos mudos de unos precios que trepan por los salarios. Acaso todo poema sea denuncia social, Leopoldo, y haya que matar, robar y quemar el traje nuevo del emperador.

De Animalario (crespado) de fondo






EL ESPEJO DEL ALQUIMISTA

Al espejo que no podía dormir

Cuando el alquimista se retiró del espejo, la imagen solicitó un amanuense, una sombra y una piedra, porque un espejo vacío es como un marino neurótico y sin brújula, perdido en los rosados montes de la luna. Desde entonces no deja pasar la oscuridad del sol ni que el frío queme la arisca flor que late en la evanescencia de sílice

De Diario apócrifo de un alquimista






LE MERCREDI PREMIER MAI (1)

Un demonio aparece de pronto en mi sueño. No sé reconocer el sabor a mandrágora en su boca, pues se disfraza con color de retama. Su luz nace en España: un país de zapateros, merinas y embusteros. El recuerdo espurio de una sombra infantil pronuncia mi nombre: el amor está prisionero de sus labios oscuros.

Al despertar me miro en el espejo, cierro los ojos y veo la imagen deforme de un pájaro. Temo confundir barro con rosas pero para vencerlo basta con fingir olvido. Las lágrimas de unos ojos que no son míos asoman desde el espejo. Desde hoy guardaré piedras en los bolsillos por si fuera necesario romperlo.

De La ciudad de mayo, 2004

(1) El primero de Mayo se celebra el día del trabajo. Los sindicatos y los partidos comunista y socialista se manifiestan desde la plaza de la República a la Bastilla. Por otro lado hay una fuerte tensión en las universidades de la Sorbona y Nanterre. Durante el mes de abril, estudiantes de izquierda y fascistas del grupo Occidente se han enfrentado infinidad de veces.







CEIBA

A Sandra de México

Como la tierra virgen, esperas raíces de Ceiba. Manan de tu útero océanos de sangre. Acaso mi veneración no sea más que soledad y lo importante no belleza simétrica sino error inmortal que nos hizo vivir y amar.

Excluido de Tratado de lo interino

192.- PABLO GARCÍA CASADO


Nacido en Córdoba el 13 de mayo de 1972. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba.
Por su primer poemario, Las afueras, recibió el I Premio Ojo Crítico de Poesía convocado por el programa cultural de RNE, consiguiendo ser finalista del Premio Nacional de Poesía, y convirtiéndose en uno de los nombres clave en la renovación del panorama poético, tanto a nivel nacional como en Córdoba.
Colabora habitualmente en El Día de Córdoba (Grupo Joly). Ha sido incluido en el Diccionario de Literatura Española (ed. Jesús Bregante; Madrid, Espasa Calpe, 2003).Su presencia ha sido una constante en las antologías y recuentos de la poesía reciente
Recientemente ha sido nombrado director de la Filmoteca de Andalucía.
En 2007, publica su último poemario hasta la fecha "Dinero", incorporarando un montaje audiovisual de fotografías y música basado en imágenes del fotógrafo Thomas Canet. Se puede visitar dicho video en www.librodinero.com.
Poemarios
Las afueras (Barcelona, DVD, 1997; segunda edición, 2001; tercera edición, 2007).
El mapa de América (Barcelona, DVD, 2001). Poesía
Dinero (Barcelona, DVD, 2007). Poesía
Inclusiones en antologías poéticas
Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española (sel. Isla Correyero; Barcelona, DVD, 1998).
La generación del 99: antología crítica de la joven poesía española (ed. José Luis García Martín; Oviedo, Nobel, 1999).
Poesía espanhola. Anos 90 (ed. Joaquim Manuel Magalhães; Lisboa, Relógio d'Água, 2000).
Yo es otro. Autorretratos de la nueva poesía (ed. Josep M. Rodríguez; Barcelona, DVD, 2001).
Veinticinco poetas españoles jóvenes (ed. Ariadna G. García, Guillermo López Gallego y Álvaro Tato; Madrid, Hiperión,
Edad presente: poesía cordobesa para el siglo XXI 2003). (ed. Javier Lostalé; Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003).




LAS AFUERAS

por más que se extiendan las ciudades hasta juntarse
unas con otras por más desengaños que el sexo la muerte
o las oposiciones nos deparen quedarán siempre las afueras

la oscuridad de los polígonos industriales la ineficacia
el ministerio de obras públicas por más que se empeñen
colectivos ciudadanos asociaciones de vecinos seguirán

amaneciendo los restos del amor en las afueras









1972

parís, texas


por qué travis qué hay de esa oscura pregunta
por qué la casa en ruinas por qué él por qué ella
por qué el verano de mil novecientos setenta y uno

qué tuvo que pasar qué clase de química por qué
la huelga en el sector metalúrgico por qué el atasco
por qué llegaron rendidos y aún así se besaron

como si mi vida les fuera en ello









NÚMERO SEIS

me besa me desnuda hace de mí lo que quiere
estoy borracha todo me da vueltas tengo que ir
al baño dos veces para no vomitarle encima

se marcha temprano a toda prisa no hay despedida
nota justificativa o teléfono de contacto sólo dudas
todos los hombres son príncipes a las cinco de la mañana

todas las putas son tú cuando despiertas y no hay nadie









DIXÁN

por qué se secará tan lenta la ropa por qué persisten
las manchas de grasa de fruta y de tus labios
si dixán borra las manchas de una vez por todas

por qué la aspereza de las prendas la sequedad de su tacto
si pienso en tus manos en tu modo de mirarme de decirme
que por culpa del amor habrá que lavar las sábanas de nuevo

preguntas tristes tristes como todos los anuncios de detergente
y es que no encuentro mejor suavizante que tus manos
en esos bares supermercados desnudos de la noche









FORD

como un oso que despierta del letargo
nuestro ford va derritiendo la nieve del parabrisas
pongo las maletas en el asiento trasero repaso el mapa de carreteras

ahora llegas tú medio dormida
sin pintar sin arreglar rota por la noche pasada
una noche de preguntas de miedo de ropa que entra

y sale de los armarios una noche de nevera desconectada
pero hoy es distinto y te sientas a mi lado como antes cuando viajábamos sin prisa
a través de bosques y maizales en esas noches
de faros encendidos en busca del océano

el ford asciende lento por la colina
quiero viajar al sur al sur de todos los proyectos









FALDA

como un tornado que pasara lentamente
la vida esparció los objetos por las cuatro
esquinas de este mapa objetos

de escaso valor souvenirs bolígrafos gastados
transistores sin pilas y prendas prendas como esa falda

tirada por el suelo
recuerdo el día que la compraste ¿qué es esto? no
no voy a ponérmela es demasiado corta cien mil veces

en cócteles en verbenas en domingos estúpidos en casa
bailando para ti sólo para ti cien mil veces me la puse
sin bragas sin nada debajo como tú me pedías y ahora ves

tirada por el suelo
se la pone luisa para jugar con las amigas

si vieras cómo ha crecido en pocos meses









GARNER, NC

pongamos que él tiene 30 y ella 17
música de tom jones los dos bailando muy juntos
en el centro de la pista pongamos que se deciden

que ella se entrega en el servicio de caballeros

que pasan tres días y tres noches encerrados
en el hollyday inn baño piscina vistas a la carretera
que él es un maníaco que ella hace cosas delante de una handycam sony de 8 mm.
cosas que al principio duelen y luego duelen más

que despierta en la cuneta de la 95
aturdida por el efecto de los somníferos casi desnuda
como los hijos de la mar

y que espera el autobús en algún punto del mapa después de caminar toda la noche
con los zapatos blancos en la mano fogueada por los faros de todos los
camioneros









MEMPHIS, TN

memphis 7:11 tren expreso procedente
de kansas entrada en vía dos lleva retraso
rogamos disculpen las molestias

7:12 vía dos mujer blanca treinta treinta y cinco

7:13 covington sin paradas vía cuatro 7:15
detroit paradas nashville dayton vía cinco
7:20 oklahoma conexión dallas vía nueve

7:20 mujer blanca treinta años metro setenta
aplastamiento en zona cervical fracturas múltiples
muerte instantánea

7:20 tren expreso procedente de kansas
va a efectuar su entrada en vía dos









PADDY

acércate paddy ponte delante de la cámara
espera espera que la encienda (rec) ahora paddy mira a la cámara
hola muchacho ¿cómo te llamas? ¿paddy? ¿de dónde eres paddy? ¿de lincoln?
¿de lincoln, nebraska? conozco lincoln, nebraska estuve

una vez allí ¿verdad susan? (la cámara afirma) acércate
acércate un poco más (primer plano) estupendo paddy lo estás haciendo
muy bien
¿quieres probar de este lado? (cambio de plano) así muy bien así ponte de
este lado

me han dicho que te gustan los animales ¿te gustan los animales paddy?
aquí tenemos perros caballos también tenemos juguetes (plano de
exteriores)
¿quieres que juguemos al columpio paddy? ¿te gusta el columpio? ¡eh paddy!
no te muevas

quieto paddy quieto quieto así así... no te muevas...









PADRE

en el ford por carreteras del norte
viajando junto a sara mi hija de ocho años
frías estaciones de servicio largos cafés con cristaleras

donde ella sopla una y otra vez las velas de una tarta

la veo crecer perdiéndose entre las mesas hablando con desconocidos
quedándose más tarde de las ocho luego de las diez luego de las doce
y yo buscándola en mac donalds hospitales comisarías
y ella gritando de rabia por qué te follaste a mamá

cabrón hijo de puta

demasiado cobarde
para buscar casa pagar impuestos un día detuve el coche
en mitad de la nieve puse el volante entre sus manos

saqué mi equipaje y mis pocas pertenencias
y ella se alejó en mi ford









ALPINE

Apagas el motor, sales del coche, todo está oscuro. Bajo la maleza duermen culebras y alimañas. Un miedo antiguo te retiene en el arcén, junto a la luz que llega del interior del vehículo. Todo lo que importa está ahí dentro: la mujer que se protege del frío con tu abrigo, como queriendo retener el calor acumulado con los años. Esa mujer que ahora despierta y pregunta dónde estamos, por qué hemos parado, cuánto falta para llegar.







REQUIEM *

Laura Santos, natural de Gijón (Asturias), ha fallecido el viernes 8 de junio a causa de un accidente. Su cadáver está tendido en el Tanatorio Provincial, planta 2ª, box 34. El coche que conducía, un Fiat Bravo GT, saltó la mediana en el kilómetro 80 de la N-323, dirección Granada. Lesiones cerebrales, pérdida sanguínea, aún respiraba cuando llegó la ambulancia. El hospital certificó su muerte a las 04.45.

Es una historia que comienza en la mesa de una cafetería, una sonrisa, ésta es Laura, qué tal, yo soy Pablo, y que termina, 20 horas después, en una sala de espera con flores.

Requiem aeternam.





____
* variaciones sobre un tema de JOSÉ HIERRO





miércoles, 29 de diciembre de 2010

191.- CARMEN PERALTO



Carmen Peralto (Málaga, España, 1967) es poeta, diseñadora gráfica y editora.
Dirige las revistas: "El nudo de la sierpe" (1989), de poesía visual y experimental, "Málaga&poesía", compuesta a mano y de tirada muy limitada, aparecen tres números (1990, 1995 y 1998), dedicados monográficamente a los poetas Gustavo Adolfo Bécquer, Jaime Siles y Rafael Pérez Estrada y "Forma & sintagma".
Toda su obra discursiva y visual desde 1992 se encuentra en la antología “Poesía (1992-2007)”. Sus últimas publicaciones han sido Bestiario del Indo (2009), Noctámbulas (2009) y Selvática (2010).
Ha sido incluida en antologías como «Poesía experimental española 1963‑2004», de Félix Morales Prado. (Madrid, 2004); «Poesía visual andaluza (antología)», de José‑Carlos Beltrán. (Rute, Córdoba, 2006); «Poesía viva de Andalucía», de Raúl Bañuelos, José Bru, Dante Medina y Ramsés Figueroa. (Guadalajara, México, 2006), «Poesía Visual Española (antología incompleta)» de Alfonso López Gradolí. (Madrid, 2007), «Antología apropiacionista de la poesía visual española» de César Reglero (Málaga, 2009) y «Ojos que sí ven. Antología de poetas experimentales de México y España» de José Brú, Dante Medina y Francisco Peralto (Málaga, 2010).



POEMAS:






El dios-elefante

Al elefante sagrado lo pintan de colores, esparcen en su piel pigmentos y adornan su trompa con abalorios. Desde pequeño, encadenan al elefante sagrado a un grueso tronco de árbol en las horas en las que no están con él. A veces, en los grandes festivales, el dios-elefante sagrado, pintado de colores, se vuelve loco, recorren sus venas millones de cristales de furia y aplastando todo a su camino, come hierbas y ofrendas, rompe miembros y mata a sus cuidadores.

(De Bestiario del Indo, 2009)



canción de liberty street

Tengo una bolsita de dólares rasgados
en tiras exactas
y milimétricas.
Las dan como recuerdo.
Teníamos la cita a las nueve y media.
Fuimos pasando por salas numismáticas,
viendo la colección de todo el mundo.
Éramos un grupo pequeño: japoneses y
alguna pareja americana.
La encargada de guiarnos sabía portugués
y de vez en cuando, nos traducía algo
rudimentariamente.
No hacía falta.
El oro es oro, la cámara acorazada,
los lingotes apilados.
Máxima seguridad.
Bruce Willis defendiendo sus fondos
en Die Hard with a Vengeance.
Otro policía, éste de verdad,
nos canta a modo de despedida
desde la escalera de entrada
la única canción que se sabe en español:
Bésame mucho.
Y frente a él,
sus compañeros, vigilan acorazados
el vacío de la Zona Cero.

(De Nine nights, 2007)



POEMAS VISUALES
Carmen Peralto





Evolución.





Menú (tipográfico del día)






Laberinto. Homenaje a Jorge Luis Borges.





Poema a la paz




Valor en alza


martes, 28 de diciembre de 2010

190.- TRINIDAD GAN


TRINIDAD GAN es licenciada en Hispánicas por la Universidad de Granada, ciudad en la que nació en el año 1960 y en la que reside.
Junto a la escritura de poemas y relatos, ha estado siempre vinculada al mundo teatral, formando parte de diversas compañías granadinas, como Aula 6 o Liorna Teatro.
Colabora en el consejo de redacción de la revista de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras “Letra Clara” durante los años 1997 y 1998, participando en recitales poéticos del grupo.
En 1999 publica “Las señas del pirata”, poemario-plaquette editado en la colección de poesía de la editorial Cuadernos del Vigía.
Participa en el VII Encuentro de Mujeres Poetas celebrado en Granada en Noviembre de 2002.
Su últimos poemarios son “Fin de Fuga”, XX Premio Ciudad de Cáceres, editado por Visor y “Caja de fotos”, XII Premio Surcos de Poesía que será editado por Renacimiento.




De Fin de fuga


Territorios

Quien carga con su duda
carga también su infierno.
—¿Cómo, cobarde, en esto te detienes?—
Muérdela sin cuidado,
muerde la luz incierta
con que se estrena el día.
Haz un mapa de heridas,
señala nervios, bordes
donde la sangre abierta
ha de dejar su huella.
Dibuja la imprecisa anatomía
del dolor, la esperanza.
Muérdela sin cuidado
y en la herida aún desnuda
coloca tu deseo.
Muerde este territorio cruel
que en música y ruido tiene límites.
Aunque por vuelta tengas
monedas sin contar,
rotos versos, olvidos,
solitarios países
y la rosa improbable de los cuerpos.










De Las señas del pirata:

Arde la noche en las calles
con un fuego que imita al paraíso.
Y, como dos marinos de ventura,
desde el puente de mando de algún bar,
se divierten tomando al abordaje
las naves que se cruzan, sus banderas,
las gentes enemigas.
En la mano cerrada las agitan,
como si fuesen dados
y, al echarlos, hubieran de decir
qué suerte les aguarda.

Entonces el pirata, haciendo corro,
apuesta su barco y su fortuna
contra el punto más alto
de luz del remolino.
También ella se juega su persona
( y todos sus gestos literarios)
contra la blanca doble del deseo.
Aun sabiendo que está el juego trucado,
que a este tahúr, la noche,
no es posible ganarle la partida.





Del libro Fin de Fuga


Tenebræ

Me dicen que la luna va creciendo,
que como nunca finge
ser la llave que guarda la puerta de la noche,
y yo, mujer tan inocente,
me salgo a la terraza
–a esa proa tan fría
donde contemplo el mar de los tejados–
y sí, echándole poesía, es cierta la metáfora.

Mas aún no estoy tan ciega, tan muerta o tan perdida
para no ver enfrente de mi cara
que lo que crece es la noche, sus tinieblas,
que nuestra media luna cercada está de sombra,
que en este mar urbano
flotan a la deriva
desconocidos rostros de mujeres ahogadas.






Contrafuga II

Ninguna fuerza tengo
para alzarte sobre tantos infiernos.
Tampoco puedo dar las coordenadas
que desde la oscura trastienda
a que aboca la noche,
escapado del fuego,
han de ponerte a salvo.


Laberintos te ofrezco.
Laberintos que habrás de transitar
sin guía, sin padrinos,
desnudo, desarmado.
Laberintos tan solo
donde habita esa música
y de ronda se cuela
esa inquilina ingrata y descarada:
la poesía.

189.- IVÁN MARISCAL



Iván Mariscal  (Jerez de la Frontera, 1976). Licenciado en Filología Hispánica, trabaja actualmente como corrector de estilo. Ha publicado el poemario Comprensión de la penumbra (4 de Agosto, 2008) e Itinerario de la luz en el volumen conjunto Un zumo de tres sabores o un itinerario compartido (Cuadernos Caudales de Poesía, Fundación Inquietudes, 2009), coordinado por el colectivo La Palabra Itinerante del que forma parte. Ha sido incluido también en las antologías Voces del extremo. Poesía y canción (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2004), y en Voces del extremo. Poesía y capitalismo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2008).
Formó parte del Grupo de Estudios del Siglo XVII de la Universidad de Cádiz, publicando el artículo "Reflexiones sobre la libertad de imprenta y la opinión pública a través de las páginas de 'El Conciso', separata de "Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 7" (Universidad de Cádiz, 1999). En colaboración con Miguel Ángel García Argüez escribió también "De la historia a la historieta: a vueltas con la novela histórica romántica en España", incluido en Historia, memoria y ficción: 1750-1850. IX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (Universidad de Cádiz, 1999). Es autor también de la semblanza del escritor Sancho Dávila Fernández de Celis del volumen 25 Escritores gaditanos raros y olvidados (Diputación de Cádiz, 2001). Desde 2007 tiene su propio blog.







ITINERARIO DE LA LUZ

Qué poco nos queda para llegar,
qué débil impulso nos basta.

Sólo torcer el cuello
mirarnos el pecho
concentrarnos en la carne
obviar el músculo
vislumbrar el hueso
perdernos en el blanco
traspasar lo blanco
llegar a la materia
bucear en la materia
nadar más abajo
y más abajo
y más abajo
y encontrarnos un fondo
y en el fondo unos peces
y entre los peces un pez
y en el pez un microbio
y en el microbio su interior
y en su interior una luz.

La misma luz
que guía a los barcos en la tormenta.







EN UNA PLAZA

Me encontré en la Riviera francesa,
al pie de los Alpes marítimos,
en una plaza con puestos de toldos a rayas.
Hacía fresco, y el más hermoso
atardecer que hayas visto
descendía de las montañas
y dejaba una acuarela pastel en las ventanas.
Se habían acabado de encender las farolas,
de esas antiguas y esbeltas, entre naranjos,
y sonaba el acordeón de las terrazas.
Por aquí y por allí las chicas
tomaban café, miraban al cielo,
besaban a jóvenes alegres
y me imaginé escribiendo un poema.

Hay sitios buenos para suspender el tiempo,
estar siempre, inarrebatables,
benditos lugares donde se podría morir.
Y éste es uno de ellos, pensé
mientras devolvía la foto.








LECCIÓN DEL AGUA

Y allá van,
después del amor,
separándose,
quién sabe si para siempre.

Ellos lo desconocen,
pero se deshacen
para mejor saberse
y cumplir su misión.

Como el agua se reparte
ella misma
para ser agua
y dar de beber.

Publicado por las afinidades electivas







Y es por eso que somos hermanos del hombre común,
hermanos del que no piensa nada:
porque cualquier ser humano
es un guerrillero de la vida.

Somos uno con el vecino cordial,
con el neutro señor que en las encuestas
ni sabe, ni contesta, ni opina.

Todos andamos el mismo camino,
compartimos el mismo frío
y los que no lo saben, sin saberlo,
son los ingenieros de un sendero sin vuelta,
participan en la creación del hombre
por el hombre.

La acción callada de todos
es la inercia que nos empuja al abismo,
a encontrarnos por fin unos con otros,
a abrazarnos en el aire unos a otros
y estrellarnos juntos,
dichosos y resueltos,
contra el sueño.








BALCONES, PAREDES BLANCAS

Por aquel entonces
beber alcohol
me ponía triste.
Salía entonces a la tarde,
cuando hacía sol,
de cuatro a cuatro y media,
daba un paseo y luego,
en la bañera de la luz,
entre gorriones y niños,
me sentaba en la plaza
a contemplar fachadas.
Y veía en ellas,
como en un espejo,
el chico que
suspirando
las miraba
un día tras otro
durante años
y no bebía.








LÁZARO Y EL CIEGO

Fíjate, es falsa su tranquilidad,
sus maneras de eficaz funcionario,
ese aplomo que muestran convenciendo.
Las mentiras se les caen como baba,
son reductos de un mundo que debió morir,
hablan con el último grito del dinosaurio.
¿No te has dado cuenta aún? Les tiembla
el viejo corazón bajo la corbata,
se les agita el asco al besar a los niños.
Son calaveras que hablan de futuro,
el último estertor de un moribundo,
el ruidoso patalear de un ahorcado.
Ellos saben que está cerca su fin
pero ejercen su oficio: disimulan,
construyen flores de cartón,
avivan fuegos de madera.
Fíjate bien y dime que es verdad,
dime que compruebas lo que te digo,
dime que compartes lo que vi.
Sabes que ellos me dejaron ciego,
que sólo tengo tus ojos para saber.
Dime que el mundo se ha dado cuenta.
Y él contestó por fin al agradecido viejo,
aparentando aplomo, temblándole el pecho,
cayéndole la baba
mientras decía que sí.


De Itinerario de la luz

188.- JOSÉ LUIS TEJADA PELUFFO


Fundacion

José Luis Tejada Peluffo  

Poeta español de la Generación del 50. Nace en El Puerto de Santa María el 4 de agosto de 1927 y muere en Cádiz el 11 de mayo de 1988.

Con apenas 3 años queda huérfano de madre. A partir de 1933 realiza sus estudios entre El Puerto de Santa María y Cádiz hasta finalizar el bachillerato.
A partir de 1942 empieza a publicar sus versos en distintas revistas y en 1950 forma parte del grupo refundador de la revista gaditana de poesía Platero y a partir de 1955 se incluyen algunos de sus poemas en varias antologías
En 1961 es cofundador de la agrupación cultural «Medusa» de El Puerto de Santa María.
En 1965 resulta finalista del premio Leopoldo Panero con el libro Razón de ser, publicado por el Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid, dos años después.
Entre 1965-70 estudia como alumno libre en la Universidad de Sevilla. Termina su licenciatura con un trabajo de investigación sobre Marinero en tierra, de Rafael Alberti.
Durante el curso 1966-67 es Lector de Español y Profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Nantes (Francia).
En 1968 comienza su actividad docente con tres cursos de Literatura Española como Profesor Colaborador y Ayudante de Clases Prácticas en la Universidad de Sevilla. Al igual que en el caso de Nantes, desarrolla esta actividad antes de obtener su licenciatura por su conocimiento de la literatura y por su prestigio como poeta.
En 1969 ejerce como profesor de Español para Extranjeros de la Universidad de Sevilla y a partir de 1970 imparte clases de Literatura Española en el Colegio Universitario de Cádiz, adscrito a la Universidad de Sevilla.
En el verano de 1972 ejerce como profesor del Curso Superior de Investigaciones Científicas del Patronato «Miguel de Cervantes», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Málaga.
En 1973 se doctora por la Universidad de Sevilla con un estudio monográfico sobre la poesía del primer Alberti. ese mismo año se funda en Cádiz la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)siendo profesor tutor desde su fundación y directos adjunto entre los años 1974-1976.
En 1975 gana una plaza de Profesor Adjunto de Literatura Española, por concurso oposición, en Madrid. Renuncia a las vacantes existentes.
En 1980 se crea la Universidad de Cádiz y toma posesión como Profesor Adjunto Numerario.

PUBLICACIONES

En 1962 publica su primer libro, Para andar conmigo, en la colección Adonais y en 1966 publica la plaquette Hoy por hoy.
En 1968 Publica El cadáver del alba, poemario central que muestra «de cuerpo presente y desangrado lo que queda de un hombre. Expuesto a las miradas de los otros por si alguno le encuentra el sentido a la ceniza...».
En 1977 publica el poemario Prosa Española, libro que constituye una llamada a la reconciliación nacional. En el mismo año sale a la luz su estudio sobre Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia, con prólogo de Francisco López Estrada.
El Puerto de Santa María, en 1978, le dedica la Feria del Libro y le publica Del río de mi olvido, poemas de juventud de carácter popular.
En 1985 publica Poemía, una antología de sus primeros libros. En el mismo año se presenta y gana el I Premio de Poesía «Rafael Alberti», con el libro Aprendiz de amante, una recopilación de lo que ha sido su vivencia personal del amor editándose un año después. La caja de Ahorros de Jeréz también edita una grabación "Así canta nuestra tierra por sevillanas" en la que se incluyen sevillanas de José Luis Tejada.
En 1987 la Diputación Provincial de Cádiz publica su trabajo sobre Marinero en tierra, de Rafael Alberti (Estudio de su primera edición).
Tras su muerte se han ediado en 1997 el libro de poesía falmenca Cuidemos este son. por la Editorial Renacimiento y en 2001 Lagar fecundo por la Consejería de Cultura de El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María que recoge una antología poética sobre la vid y el vino traducida al inglés.





 Silencio Herido

TIEMPO
Tiemblo
cuando pienso
en lo que no es el Tiempo…

Que el momento no existe, prisionero
entre el Antes y el Luego…

Que cuando digo “ahora”, estoy mintiendo
porque ese “ahora” ya se ha muerto…

¡Que un día dejaremos todo esto
sin llevarnos si quiera ni el recuerdo.






Para andar conmigo





ESTO ES AMOR
QUIEN LO PROBÓ LO SABE
Esto es amor, lo noto por la aroma.
Me da en el centro, túmbame y me eleva
y en andas de su vuelo tráeme y lleva
y en gustos de su azar me deja y toma.

Bien me sé yo el sabor, la añeja poma
retoñada a un milagro de la gleba.
Pero qué vieja ya, pero qué nueva
al ventanal la faz que la alma asoma.

Si esto no fuera amor, no me tendría,
tan viejo ya, tan niño todavía,
naciendo y me muriendo de este modo.

Que él y nada más que él ignora y sabe
y cabe la alma en él y en la alma cabe,
virgen amor después y antes de todo.









PASIÓN ASUNTA
Asumiste mis túrdigas de ganas,
estas agrias piltrafas del deseo
y con ellas erguiste un mausoleo
donde dar tierra a tantas y tan vanas

protuberancias de vapor. Lejanas
se apagaban las hebras del zureo
y en su vez nieves músicas de Alfeo
paliaron la adustez de mis besanas.

Albañila de mí, remendadora
de cuánto siete del amor, de cuánto
zancajo de penuria y carestía.

A saco entraste por mi azar y ahora
soy tan cosa de ti, me has hecho tanto
que ni es decente que te llame mía.










FRUTA
Qué sabes tú las llamas que tú llamas
ni a cuáles precipicios precipita
tu volumen frutal, tu olor de cita,
tu sangre en forestal rumor de ramas.

Tú vas y no te ves, te me derramas
y no te mojas tú, solo en mi cuita,
un verdor de delfines me visita
y se deja en tus peñas sus escamas.

Risueñamente tú, como si nada,
me retienes el látigo moreno
de mi mano en la nata de las tuyas.

No la sueltes que está, desorbitada,
amagando en el lampo de tu seno
un trallazo de garfios y de puyas.




El cadaver del alba


LA PRIMERA PALABRA
Te debo esa palabra :
posibilitadora.

El niño que uno es siempre
necesita la concha
de tus manos, el techo
de tu bondad redonda.

El que sepa valerse
por sí mismo, que rompa
a andar según le guíe
su gana poderosa.

Pero quien esto escribe
gracias a la amorosa
soledad en que erguiste
por mí, silencio y sombra;
quien toda esta paz íntima
-imprescindible alfombra
donde posar de lleno
la palabra y la obra-
recibió de tu cuido
de ave-madre afanosa,
de tu redor de mimo,
de tu celo y tu colcha;
quien se encuentra en la mano
la pluma abierta y pronta,
la página delante,
la luz detrás felposa,
y gracias a las tuyas
liberadas sus horas;
quien, como yo, te debe
la ocasión creadora,
el cerco de lo bello,
la caza de la forma,
no paga aunque te entregue
las briznillas de gloria
que vendrán, si es que vienen,
cuando Dios lo disponga.

Lo menos que hacer puede
es buscar la más honda
palabra, las más fuerte,
más exacta y hermosa
que, si no pague, al menos
la deuda reconozca.

Y afinándose el labio
por darla más sonora,
signando y santiguando
la intención y la boca,
llamarte simplemente
posibilitadora.










III

DICE LA MISTERIOSA ADECUACION
ENTRE SU AMADA Y SU CARENCIA

Eres tan grande como mi carencia,

tan imponente como mi agonía,
tan nada tuya como toda mía
y tan, como yo culpa, tú inocencia.

Se me ve a tu través, tu transparencia
le otorga resplandores a mi umbría.
Por llenarte de mi, quedas vacía
o plena cundes contra mi indigencia.

Cómo encajas en mí, cómo es mellizo
tu amor gigante de mi amor enano,
misterios son de gracia, que no azares.

Pregúntaselo al mismo Dios que hizo
tu pecho a la medida de mi mano
y tamaña mi sed con tus mares.


Aprendiz de amante


ROMANCITO DE SOLTERO INSOMNE

Madrugada sin sueño.
Cuanto toma la almohada
la silueta de un cuerpo
de mujer. Cuando el viento
suena en nuestra nostalgia
con chasquidos de besos.
La polilla obstinada
perfora nuestro tedio
y el reloj agiganta
la crueldad del desvelo.
Acuden en bandadas
los dolientes recuerdos:
¿Cuánta novia frustada!
!cuánto amor por el suelo!
María de la Lágrima,
Soledad del Misterio,
la de la cinta blanca
y el jazmín sobre el pecho.
La que más nos besaba...
La que besamos menos.
¡Cualquiera! ¡Todas!... Nada.
Fantasmas del deseo.
Sólo un alma, nuestra alma,
de espaldas al ensueño...

Y, solo, entre las sábanas,
un cuerpo, nuestro cuerpo.












¡ESE FLUIDO...!

Aún no sé cómo asirlo, cómo usarlo y regirlo.
Se me va de los ojos como ayer de los dedos.
Lo contemplo galápago y se me exalta mirlo
a un luego inexistente donde cunden los miedos.

Ya debe quedar poco y aún no empecé. Mentira,
yo no viví cincuenta, ni cuarenta, ni veinte.
Como el de aquella fábula miro hacia atrás con ira
y revientan de lástimas las venas de mi frente.

Ayudadme vosotras, las que aupáis la mañana
con sesenta macetas de fruto a cada hora.
Tú que surtes la mesa, amante, madre, hermana,
tú que peinas los astros, novia, musa, señora.

Yo sólo hago estas flores de papel y aun las pierdo,
las de ayer no sé donde las puse y estas mismas
se habrán ya mismo huido del mueble del recuerdo
y de sus brotes sólo me quedarán estigmas.

Torpe de manos, burdo, caótico y cegato,
no acierto a hacer un libro con pliegos divergentes.
Se me han entrenredado las cuerdas del zapato
y no encuentro los lentes con que buscar los lentes.










SOLEDAD DE DOS

."la soledad de dos en compañía"
Campoamor.

Se nos van y otra vez nos dejan solos.
Bordas la casa mientras yo te escribo;
los hijos, a lo suyo y a lo nuestro
nosotros, huérfanos de hijos.

Charla el teleinvasor inatendido,
envejecemos lenta y quedamente.
La mejor música es ruido
al lado de tus ojos y en mi frente.

Dicen que el tiempo nunca para, pero
yo sospecho que ahora se ha parado
a vernos, pura envidia, ser entero
yo, tú rota por mi. Los dos a un lado.

Al margen de su furia que no es nada
más que miedo y la fe que le prestamos;
por esta vez, mujer, somos y estamos
en paz, contra su rueda encadenada.

Me levanto y apago. Ya no escucho
más que el latir de dentro. Todavía
por un silencio más silencio lucho,
nos queremos y enciendo la alegría.

Llevamos medio mundo malvividos
por afanes ridículos y ajenos,
pero sanseacabó. Que por lo menos
el resto del morir nos coja unidos.










ASUNTA MÍA

«Asunta tú de Dios, yo asunto tuyo»

Sentirte envejecer, Ver como el seno
declina su turgor y aprueba el día,
cada vez más del páramo y más mía
comprobarte mujer, gloria del heno.

Pero amor, cada vez más y más lleno,
mientras cribando va tu anatomía
te me abre, cada vez más, la franquía,
la donación, el alma, el intraseno.

Aquella espiga y rosa tuyas, bellas,
se han transcendido y son, las mismas, ellas,
cáliz del corazón, tallo de altura.

Oh, cómo en tanto el cuerpo se despide,
el Dios se asienta: olvido impide y pide
alas de eternidad, paz sin fisuras.







Poesía Religiosa


COMO EL GRANIZO

¡Esta vez si que estás! Como el granizo
que, de niño, cogía en mi azotea
concretísimo, esférico,
casi ni blanco ya de tanto blanco
y... ¡qué modo de arder de tanto frío!

¡Esta vez sí que no te irás!
Y se abre al fin mi mano en flor de anhelos
y ya no estás allí. Como unas lágrimas
me resbalan la piel tres gotas tuyas
tibias de mí.

Y a mí me queda un frío
-¿Tu presencia? ¿Tu fuga?-
en el cuenco del alma pensativa...










RELOJ

Llevo un reloj encima de mi pulso
como si fuera cierto este latido.
No lo miro: lo escucho. He traducido
la letra de su voz:
Tic, tac, qui-zas, qui-zas...

Cuando se estanque esta corriente mía
Dejarme esta fingida moneda sobre el pecho.
-¡Pasar el Lago Grande, con la brújula,
ya estéril, de mi duda! –
Y que un arcángel blanco me libere
de este "qui-zás" del Tiempo
con el beso certísimo,
en mi frente,
de Dios ...










DECLINACIÓN DE DIOS

Nominativo, Dios. El genitivo
de Dios: Yo soy de Dios, la cosa es clara.
Dativo, a, para Dios, yo nací para
Dios y para su gloria escribo y vivo.

Que me muevo hacia Dios, acusativo,
si no fuera verdad no lo acusara
y nadie, al saludarme, pronunciara
ese “a Dios” que me torna transitivo.
Vocativo, yo llamo a Dios a voces,
con la boca: ¡Oh mi Dios! ¿No me conoces,
si tengo ya tus casos declinados?

Y ablativo, que tanto te hablo y nombro,
cabe, con, por, tras ti, sobre tu hombro,
y aun contra ti, por mor de mis pecados.










AHORA

Ahora que pesa el corazón cansino,
mohino de no andar ni amar por nada,
ahora que la ilusión desalquilada
reclama huella y sombra de inquilino.

Ahora que ayuno de candeal y vino
y cuelgan las arañas mi posada
ahora es la hora para tu llegada
al hostal de mi amor, Huésped divino.

Aquí; sí, por aquí, conmigo, amarra
la mula aquí. Por más que no la tienes...
¡Ay mis ojos descalzos por la aurora!

Cierra por dentro y dame de esa jarra
que hace antigua la sed. ¡Oh Dios que vienes
ahora que huelga el corazón, ahora!








ORACIÓN POR LOS CONDENADOS


En vano. Justamente con el derroche que supone
regar una flor muerta,
con toda la locura suficiente para acunar a un pájaro podrido,
con la fiebre capaz de numerar las gotas del mar todo,
con eso y más lo cierto es que hoy vengo hasta tus lindes,
Dios que hiciste posible tanta culpa,
audacísimo Artista que forjaste
semejantes a ti, tus enemigos.
Hasta tus bordes, dije, vengo yo a mendigarte un imposible
porque a quién sino a ti puede pedirse tanto.

Y es que no vayas contra tus hechuras,
que no deshagas con tu dedo izquierdo
lo que engendraste con el otro y nunca
hagas trizas de sombra aquel espejo
que azogaste tú mismo con polvillo de estrellas
para sentirse aún más infinito.

Porque engendraste para amar. ¿No acierto?
para mirarte en frutos parenciales,
para ensanchar tu oído imponente con gritillos minúsculos, ajenos,
de musarañas no serviles, sino gustosas, libres y entregadas.
¿He dicho mal, Patrón?

Y pizcaste a la Nada, tan eterna
casi como tú mismo
con tu pulgar fatídico, fosforoso y exento
y con tu índice doblado al rojo blanco, trepidante,
para que de la cruza de la Nada y tus dedos,
del beso de esas dos eternidades,
reventáramos ínfimos, pero conscientes y señores,
a la gran playa de existir. ¿Estamos?

Y algunos esgrimimos, esgrimieron,
porque les fue posible y deseado,
esa herramienta doble y de diez filos,
y mientras con los cinco sentidos niños de su cuerpo
cortaban la manzana de una dicha,
ay, ocurrió que con los otros cinco,
ciegos del alma y la ignorancia,
rasgaban el pellejo de ese lago
donde te miras y te encuentras todo.

¿Pero qué? Nunca nadie pensó, quiso,
-¿Lo digo? Sí, lo digo pues lo siento
y mentiría si callara-.
Nunca nadie de veras pensó ni quiso hacerte daño,
ir siquiera en tu contra,
desbaratar tus filas de armonía.

Nunca nadie, Maestro; yo respondo
por todos, Tú respondes por todos. El responde
por El y por nosotros, nunca nadie.
Nadie nunca, ya digo, nunca nadie.
¿O alguien alguna vez? ¿Sí? ¿Tú lo crees?
¿Tú lo sabes, amigo? Yo pensaba
que no merece el hombre tanto cielo
ni tanto inf. .. ¿Te lo digo?
Sí, lo digo, ni tanto, tanto infierno.
Eso, ni tanto infierno, ya está dicho.
Tan inmenso rechazo,
esputo tanto y tan viscoso,
portazo tan desesperante,
«no» tan definitivo.

Digo, porque si bien puede ser cierto
que no supieron o quisieron
tu bien, igual es cierto y muy más cierto
que no tu mal quisieron ni sabían.
¿Cómo iban ellos a saber?

Unos, porque tu hijo aún no hubo hablado;
otros, porque después de hablar tu hijo
¿qué podía faltar a sus rescates?
¿Quién iba a poder más?

Por todas estas cosas y otras más que no pongo
es por lo que esta noche, en que nadie nos oye ni nos mira,
me he parado a pedirte, no explicaciones, sino sangre,
pues por lo visto falta sangre,
hace falta aún más sangre,
no fue bastante sangre
la que lloró tu niño sobre todos.

Y por eso yo ahora
vengo a pedirte parte de la tuya,
sí, de la esencia tuya;
sólo la gota suficiente
para que quede bien del todo
limpia la plana y enmendada,
todo cabo en sazón.
Y no por ellos solos te lo pido
sino también por ti y por mí, ya sabes.
-Y que conste que no llamo a la Madre-.

Antes por mí que necesito
seguirte viendo en lo más alto
puro y sin sombras, Capitán, perfecto,
inmejorable y si no perdonaras
podría mejorarte y sublimarte
un último perdón definitivo.

Y ayudarías a mi fe tan niña,
tan indecisa y asustada entre
un corazón de quien el mar es átomo
y una espada de fuego ...

Pero también he dicho y lo mantengo
que lo pido por ti. Porque me consta
que hay una nube en tu alegría
no tan redonda ni perfecta, Padre,
reconócemelo. (Nadie nos oye.)

No tan redonda porque alguna grieta,
mínima, pero grieta,
labra sobre tu piel, MISERICORDIA,
esa Madre del tiempo y de la lluvia,
tu identidad, amigo, tu sustancia,
tu manera de ser...